Artículo sobre distopías en la ciencia ficción

David Cronenberg siempre ha sido un especialista en explorar el lado más oscuro de la psique humana. Videodrome (1983), su octavo filme, no solo se sostiene visualmente, sino que también es profético. Quitando la tecnología de los años 80 y el aspecto de los artefactos de la película, esta es una historia del siglo XXI. El largometraje no se siente anticuado y la clave está en su profundo énfasis psicológico.
Es probable que el uso de el popular Loquendo caiga en el olvido, porque se están sofisticando los métodos hasta límites insospechados y ya resulta difícil distinguirlos de voces reales. Una nueva tecnología de finales del 2017 denominada Tacotron 2, imita la entonación, identifica los signos de puntuación y los errores, hace pausas, simula la respiración y pronuncia frases complejas (e incluso, trabalenguas).
Hoy vamos a ver 14 películas de ciencia ficción poco conocidas que podéis encontrar actualmente en Netflix a fecha de hoy. Y aclaro: En Netflix España, que es el que tengo yo, desconozco si en otros países alguna no está. Meramente las doy a conocer, si a alguien le interesa alguna de ellas que haga lo propio.
En mis años de instituto, recuerdo perfectamente cómo mis compañeros e incluso algún profesor me llamaban friki, en parte amistoso en parte despectivo. Suerte tuve de tener un grupo de amigos fuera del instituto que encajaban perfectamente con mi personalidad y, además, en el instituto a aquel que me insultaba le esperaba un mote acorde a sus defectos.
En los pocos vídeos que hay en el canal de Youtube de Portal Ciencia y Ficción que hablan sobre libros, hay varios comentarios que animan a reseñar libros de Asimov, Arthur C. Clarke o Frank Herbert, entre otros. Es genial que a la gente le apasione las novelas de dichos autores y desde aquí animamos a leerlas, sin embargo, hay vida más allá de los autores clásicos.