Cifi, qué bonita eres y qué poco te conocen

Regresas a tu casa una noche muy oscura, la escasa iluminación de las calles apenas te permite ver la silueta de un grupo de personas cerca de la esquina. Quizá sean pandilleros, lo mejor es dar la vuelta y hacer unas cuadras de más, pero que sean más seguras. Al darte vuelta ves a otro grupo de al menos unas diez personas que caminan hacia ti… pero no caminan en forma normal, se tambalean, cojean y apenas murmuran algo que no puedes entender…
Este es un videojuego gratuito que me han recomendado, y pese a no ser de ciencia ficción, he decidido dedicarle este vídeo. 0 A.D. es un videojuego histórico de estrategia en tiempo real, gratuito (como digo), de código abierto y multiplataforma. Está orientado a la conquista y la guerra histórica, y actualmente está siendo desarrollado por Wildfire Games. El juego permite al jugador recrear algunas de las batallas más épicas de la historia antigua y comprende entre el año 500 a.c y hasta al 500 d.C.
Hoy voy a hablaros sobre evolución humana, procurando no aburrir. Este un tema que parece interesar poco, pero lo voy a enfocar desde un punto de vista práctico, entendible y sobre todo, entretenido. O al menos lo intentaré. En un tema de estas características en inevitable hablar de transhumanismo, pero no voy a explicar que es la singularidad, la ley de moore, etc, porque cualquiera que tenga un poco de interés hacia estos temas, lo ha leído o escuchado cientos de veces.
He hablado en varias ocasiones acerca del motivo por el que considero que somos autómatas biológicos; explicando que es el contexto y circunstancias que experimentamos, lo que determina nuestras acciones ( y no un supuesto libre albedrío que nos dota de plena libertad de acción, independientemente de condicionantes mentales y materiales). En resumidas cuentas, o tu base de datos y funcionamiento cerebral desemboca irremisiblemente a que hagas lo que haces (e inconscientemente, te apropias de las decisiones emanadas causalmente
A pesar de que en la actualidad la práctica religiosa de los sacrificios humanos nos parece una aberración, la misma barbarie podría estar siendo trasladada a otro ámbito: el del fútbol. Según expertos de la Confederación Sindical Internacional, la preparación del mundial de Qatar se está haciendo en condiciones laborales infrahumanas, que cuestan cientos de vidas cada año. Para poder celebrar dignamente la ceremonia cuatrienal de la copa del mundo 2022, se hará una obra faraónica: nueve mega-estadios, carreteras, una línea de metro, tres gigantescos barrios de viviendas, hoteles, un enorme nuevo aeropuerto, etc…
El ultimo foro donde propuse esta idea (abretelibro.com), provoco al final mi autobaneo (debido a las descalificaciones y duras criticas recibidas). Ni una sola persona encontró útil la propuesta. Espero que desde este blog, la información sea mas bien recibida y pueda servirle a alguien; La economía del bien común propone trasladar valores como la solidaridad, cooperación e igualdad, al sector empresarial, en detrimento de la competitividad agresiva actualmente generalizada. Proponen que un baremo para calibrar el nivel de solidaridad se implante en los productos a modo de pegatina informativa, para que la gente sepa cuales se ciñen al bien común y cuales no.
Cualquiera con un mínimo de sentido de la autocrítica y que se halla dedicado al dibujo, la pintura, la escultura u otra variante plástica de expresión artística, puede confirmaros lo que a continuación expongo: Existe una prueba sobre percepción que muchos conocerán, ésta consiste en usar a un voluntario para que lleve durante unos días unas “gafas” preparadas para invertir la imagen que reciben. Como se puede uno imaginar ver el mundo del revés puede resultar de lo más desorientador, pero en éste caso nuestra víctima en tan sólo uno o dos días sorprendentemente y a pesar de seguir llevando estas molestas gafas, vuelve a percibir el mundo como
“Mi objetivo era alcanzar un tratamiento onírico y estético de efectos visuales a través de arte generado por computadora. Primero experimenté algunos aspectos técnicos a través de Maya y Real Flow. Una vez que obtuve las dinámicas visuales que me gustaban, empecé a planear las tomas sin una idea fija o una narrativa predefinida”.
Con estas palabras se refería el estudiante de la Univeridad Paris 8, Mathieu Gérard, a su trabajo final de graduación; Steel life (vida de acero). Un asombroso audiovisual cuya música la compuso el ex-profesor Mathieu