BLOG DE CIENCIA Y FICCIÓN

¿Goza actualmente la literatura de buena salud?

Escrito por Admin el . Posteado en LITERATURA

“Parón en las librerías españolas” (de Aurelio Ruiz), es uno de los muchos artículos que ponen de manifiesto el actual «apocalipsis literario». “Muchas editoriales han programado para este año y para el que viene, la mitad de libros publicados que durante años anteriores, buscando un autor más conocido o una venta más posible.” “[Las pequeñas librerías] Reciben tantas novedades que no pueden mantener un libro que no se venda todas las semanas.”

Queda claro que el modelo tradicional hace aguas, y no es porque se escriba poco ni se lea menos. El mercado de la lectura se está perfilando irremisiblemente hacia lo Digital. Es como pretender que los que venden máquinas de escribir convencionales, se empecinen con que los escritores no usen ordenador y sigan consumiendo su desfasado producto.

Hace poco leí una noticia del auge de la lectura electrónica entre los niños, lo que remarca que esta tendencia «digitalizadora», no hace más que empezar y se consolidará todavía más en el futuro. Siempre habrá una cuota de mercado para los libros de papel, como la hay en los discos de vinilo, pero las masas ya han decidido pasarse a lo electrónico y no hay marcha atrás.

Las librerías típicas y pequeñas se hunden en la miseria, y por el contrario, afloran editoriales digitales y plataformas por internet que publican en ebook, kindle, etc, de forma mucho más barata, y en bastantes ocasiones, hasta con posibilidad de comprar también en físico.

Si algún estudio serio hablara sobre si se escribe y se lee menos ahora que hace 50 o 100 años, seguramente veríamos que actualmente la literatura goza de muy buena salud; mucha gente se anima a escribir y a difundir sus trabajos, y la lectura está muchísimo más generalizada entre la población que por ejemplo, durante la edad media. Otra cosa es que el soporte de libro en papel tradicional, triunfe por delante de otras propuestas más tecnológicas y que se ajustan más a los tiempos que corren.

Lo bueno de este tan criticado escenario, es que nosotros por ejemplo, podemos publicar una revista digital que de otro modo, nunca vería la luz por los canales convencionales.

En lo personal, me gusta esta especie de «rebelión» contra el status establecido censurador. Y que no sean personajillos apalancados en sus sillones de cuero (los editores de siempre o supuestos eruditos), los que deciden qué puede leer la gente y qué no.

Ahora todo el mundo tiene la posibilidad de ofrecer su propuesta al mundo y divulgarla. Periódicamente, recibo noticias de libros de escritores noveles que ven en nuestro portal una oportunidad más para dar a conocer su trabajo. En casi todos los casos, han apostado por editoriales electrónicas ya que publicar en papel es ahora una tarea casi imposible.

Es importante dar cauces para que las personas puedan expresarse, y si ello significa vender libros digitales en vez de libros en papel, no me supone mayor problema. El caso es leer, no cual soporte se usa para ello. Ya que los soportes son efímeros, y cambian con el transcurso del tiempo y el desarrollo evolutivo (antes escribíamos en piedra…).

Nuevos avances proponen nuevas vías (y soportes antiguos, pasan a una mejor vida con el transcurso del tiempo). La lucha contra la tecnología es una batalla perdida. Hay que adaptarse a los tiempos y razonar en términos prácticos presentes (y no en añoranzas de tiempos pasados supuestamente mejores; y que a mi entender no lo eran). ¿Volver a tiempos en que la mayor parte de la población no sabía ni leer, y unos pocos religiosos y aristócratas embalados en sus perfumes acaparaban toda la literatura del globo? Pues mire, mejor no no, gracias.

Además, cuando “telecargar” datos al cerebro sea una práctica común habrá otra redefinición de lo que es y significa “leer”. Y es que al fin y al cabo, ¿Acaso importa mucho el canal por el que se acceden a los datos, o son los datos en sí mismos los que otorgan relevancia al conocimiento y desarrollo personal?

¿Hay que leer libros o ver cine/televisión? Pues como en todo, depende de su contenido. Habrá propuestas televisivas y audiovisuales magníficas, y otras perturbadoramente nauseabundas. Como hay libros estupendos y otros de talante tan fecal, que no aportan absolutamente nada al género humano. El debate me parece en el fondo absurdo, y una vez más remarco que no es el canal ni soporte en sí mismo lo que garantiza utilidad y legitimación, sino su contenido y conveniencia.

Etiquetas:,

"Trackback" Enlace desde tu web.

Admin

Víctor Vila Muñoz: Administrador de Portalcienciayficcion.com. Diseñador de páginas web y programador de videojuegos. Músico y escritor ocasional (con algunos relatos publicados). Youtuber. Mi otra web: Mejormetalgratis.com.

Comentarios (2)

  • APACHE

    |

    hay un detalle que en estos debates se pasa por alto: a más textos escritos, la calidad tiende a diluirse en la cantidad. al final, lo que se obtiene una gran cantidad de escritos, la mayoría de muy bajo nivel.

    pero, por encima de lo anterior, es muy interesante esta época en que el conocimiento se democratiza y, además, todos podemos ser productores de cultura.

    Responder

  • YPF

    |

    Muchas editoriales han programado para este año y para el que viene, la mitad de libros publicados que durante años anteriores, buscando un autor más conocido o una venta más posible

    Responder

Deja un comentario