BLOG DE CIENCIA Y FICCIÓN

MetaScifi 0.1 La scifi o el tiempo ausente. ¿Qué es la Ciencia Ficción?

Escrito por nekoland el . Posteado en LITERATURA

Hay una pregunta que necesita ser contestada desde hace tiempo y que no hacemos más que eludir. Cuando alguien te pregunta por qué escribes sobre Scifi y de seguido (no suelen hacer ni pausa para respirar) añaden la cuestión de si te has planteado escribir sobre algo real. Y la respuesta no es ni mucho menos compleja, pero si deja a algunos perplejos: la Scifi no va de marcianitos, ni de naves espaciales, ni de espadas laser, la Scifi es en toda su grandiosidad y simpleza una cuestión de “tiempos verbales”.

fr Podemos viajar al pasado mediante la novela histórica (Los pilares de la tierra), recrear ese tiempo (Memorias de Adriano), o fantasear con él (Juego de tronos). E incluso por las novelas que si en su tiempo hablaban del presente ahora ya no lo hacen (En el filo de la navaja).  Es nuestro tiempo verbal referido al pasado, uno que un servidor cree imprescindible por lo que de nosotros y nuestro bagaje como especie cuenta. Es el tiempo del análisis, las rayas sobre el marco de la puerta que indican cuanto hemos crecido.

Pero de igual forma optamos por la literatura contemporánea, incluso mezclándola con aquella que si bien ha sido escrita hace ya tiempo aún consideramos mantienen su vigencia emocional. Porque en cierto modo allí en las reflexiones de nuestros coetáneos podemos encontrar las historias que nos ayuden a entender o disfrutar más del mundo en el que vivimos. (Los vigilantes de los días) sobre temas contemporáneos o (Si a los tres años no he vuelto) ambientada en pasado tan cercano que se considera válido.

Con la Scifi pasa algo parecido, es la pasión por el tiempo futuro. Una simulación que para estar bien resuelta ha de contemplar tanto pasado como presente. Da igual si la acción se sitúa en un tiempo prácticamente presente (La amenaza de Andrómeda) o si sucede a cien años vista. Lo señalaría como el tiempo previsor, con el mismo espíritu que quien se plantea que sucedería en una ciudad si lloviera torrencialmente o si nos amenazara un meteorito. Se realiza una crítica sobre nuestros recursos y el camino que llevábamos como especie. Olvídense de esas novelas o películas en las que como en “Solaris, Event horizon o Sphere» aparecen componentes fantasmales o sobrenaturales. Son derivados que buscan lo inexplicable, lo místico ya sea como Dragones y hechiceras en las ambientadas en el pasado, o fenómenos terroríficos tipo “Carrie” en un presente más cercano. No, “Solaris” no es Scifi, estrictamente hablando, como “El señor de los anillos” tampoco es la novela histórica que todos entendemos. Por supuesto hay Scifi buena y mala como en todos los géneros, el que no tiene qué contar produce esas pelis mata-bichos-alienígenas o simplemente se queda en lo superficial de los efectos.

dia

El escritor de Scifi no busca respuestas sobrenaturales sino humanas. Enfrenta a sus protagonistas a otras especies tan mundanas como ellos o al menos de carácter terrenal, y lo hace buscando respuestas como sucede en “Avatar” que (con mayor o menor gloria) nos vuelve a preguntar si repetiríamos lo mismo que ya hicimos con multitud de tribus indígenas y que ahora justificamos diciendo que no estábamos tan civilizados.

Con el cine hacemos lo mismo, es sólo una cuestión de formatos(Moon) (Código fuente). La Scifi ya sea ambientada en un tiempo más o menos futuro, ya sea estando solos en el universo o teniendo que relacionarnos con otros pueblos, al final lo que nos pide es un examen de conciencia, un examen que sólo la Scifi puede hacer tan incómodo al despojarnos de esa gratuita esperanza de que el tiempo nos hará inevitablemente mejor civilización y que nuestras maldades y errores de ahora desaparecerán por sí mismos.

¿Scifi? “ Carlos me señaló en la fachada con el dedo hasta dónde llegó el agua aquel año, Marta subrayó el buen clima que estábamos teniendo de un tiempo a esta parte y yo me pregunté qué pasaría si volviera a llover con aún más fuerza”

Etiquetas:,

"Trackback" Enlace desde tu web.

Comentarios (5)

  • oriafontan

    |

    Pues la ciencia ficción también puede centrarse en el pasado.

    si una novela habla de supuestas tecnologías de pueblos del pasado impensables en la ortodoxia de la arquelogía como pudiera ser que los egipcios antiguos conocieran la electricidad.

    Viaje a la Luna ¿no es acaso una novela de ciencia ficción? Pero hoy no lo sería estrictamente pues su planteamiento ha sido superado. Cuando Verne en El dueño del Mundo imaginaba un ingenio que podía volar, navegar, circular como un bólido o incluso sumergirse sigue siendo ciencia ficción de pasado. Una suposición de que en el siglo XIX hubieran tenido esa tecnología.

    La ciencia ficción puede abordar el presente el futuro, como bien dices, pero también el pasado.

    Responder

    • nekoland

      |

      A ver si leemos mejor… La novela de ciencia Ficción que se escriba hoy será dentro de unos años como «Viaje a la luna»: Una novela de Scifi antigua.
      Eso no tiene que ver con el pasado, y en el caso de llevar la historia al pasado por ejemplo: La oripilante «Cowboys vs Aliens» lo que se hace es crear una historia de Scifi como si hubiese sido escrita en aquella época. La Scifi la puedes ambientar en la época que quieras.
      «Cowboys vs Aliens» es igual que «Independence day» sólo cambia la época. Es una de las dos vertientes principales de la Scifi: la humanidad frente a una tecnología alienígena «La guerra de los mundos», o la humanidad frente a una tecnología propia «Yo robot».

      Responder

  • Admin

    |

    Oria:
    La ciencia ficción aborda conocimientos tecnológicos futuribles, plausibles (explicados con base científica).
    Julio Verne se informaba y contrastaba muchos conocimientos para que sus ingenios puedieran ser considerados posibles y probables. Y por supuesto eso era ciencia ficción.

    Neko:
    Solaris, Event horizon o Sphere, podrían llegar a considerarse ciencia ficción: no ciencia ficción dura (científicamente explicable como la de asimov), pero sí ciencia ficción que mama de otras fuentes digamos “no tan probables”.
    En solaris un planeta alienígena y misterioso es capaz de hurgar en tus recuerdos y hacer simulaciones de personas que r ecuerdas. En event horizon la nave viaja a otra dimensión y arrastra consigo fenómenos extraños (en este caso, todo es tan completamente especulativo y demostrable, como indemostrable). Sphere es una bola extraterrestre que mediante no se sabe cómo, puede hacer realidad los deseos de las personas (improbable, pero el contexto es; algo extraterrestre que actúa como… Dios sabe qué; a falta de contrastación real, ni peregrina idea).
    Las tres películas, para ser consideradas ciencia ficción digamos “blanda”, se enmarcan en temas como formas de vida alienígenas (y cómo se comportan; y no se puede demostrar obviamente ni explicar empíricamente), fenómenos científicos teóricos, y conocimientos y tecnologías futuras discutibles…

    Responder

  • Admin

    |

    Pues nada, que nos alegramos mucho y que tengas mucho éxtito con tu proyecto. Ya nos dirás la dirección :)

    Responder

  • nekoland

    |

    Dios ha muerto, viva el super hombre. No, Sphere y las otras películas no puedo considerarlas Scifi. No hay lugar en la Scifi para lo fantástico y lo místico, de haberlo en algún lugar del universo no podemos representarlo pues lo desconocemos.
    Para objetos con propiedades seudo-mágicas ya tenemos la lámpara de Aladino y vamos sobrados. Sobre todo porque al final te encuentras con que tienes una historia que no trata nada humano, sólo de temores y superstición.

    Responder

Deja un comentario