BLOG DE CIENCIA Y FICCIÓN

La alimentación del futuro erradicará la hambruna mundial (según la NASA)

Escrito por Admin el . Posteado en CIENCIA

Hace un par de años, las primeras hamburguesas de laboratorio tenían un precio de cientos de miles de dólares, tardaban mucho en cultivarse, y tenían un sabor más bien insípido. Sin embargo, actualmente  estas hamburguesas son ya tan baratas (unos 9 euros), que podrías comprarlas (y además, han sufrido notables mejoras gustativas). Hasta hace bien poco, los investigadores no esperaban ver reducción en el precio, hasta dentro de diez o incluso veinte años. Aparte de llamar mucho la atención, esta nueva situación económica aviva el debate sobre la comida creada en laboratorio. Para muchos es un acto antinatural que debemos evitar, mientras que para otros es una oportunidad para eliminar el hambre en el mundo. Yo incluso iría más lejos; estamos ante la ocasión de poder desmarcarnos como especie supuestamente civilizada y desarrollada que pretendemos ser. De dar un paso al frente y desvincularnos de la crueldad natural. Sí, porque lo natural apesta cuando uno empieza a analizarlo seriamente. Porque vamos a ver, lo de tener que comernos los unos a los otros, los seres vivos, para poder sobrevivir, me parece grotesco e inmundo. Ganado, perros, gatos, hasta delfines, nada escapa a nuestro voraz apetito. Y no contentos con eso, los confinamos en circunstancias deplorables durante toda su vida, para encontrar finalmente una muerte brutal. No es de extrañar cuando para estas industrias los animales son simples mercancías de las que obtener el máximo beneficio económico. Granjas investigadas al azar por Igualdad Animal, determinaron que las condiciones en las que se encuentran los animales son inaceptables y no son casos aislados. En verdad, y aunque a casi nadie le importe, los animales son sometidos a un sufrimiento indescriptible. Más allá de los factores  ético-morales que suponen las condiciones lamentables que sufren los animales de consumo humano y los daños ecológicos que se derivan de la tradicional producción de carne, ¿los nuevos métodos podrían realmente solucionar los problemas de alimentación mundiales?

Bueno. Cada animal es capaz de producir alrededor de un millón de veces más carne a través de la técnica basada en laboratorio, que a través del método tradicional de carnicería. La generalización de este nuevo producto va más allá de unos científicos locos que cultivan tejidos en sus laboratorios. La finalidad es que la población, en sus propios hogares, tenga sencillo y cotidiano acceso a este tipo de comida.

Todos hemos visto en la ciencia ficción, esos dispositivos capaces de generar comida instantánea a la carta. Desde mediados de 2012, se está trabajando en impresoras capaces de imprimir “carne” perfectamente comestible. La carne creada mediante esta técnica, si bien es “artificial” en el sentido que no proviene de un animal criado y sacrificado al efecto, posee las mismas proteínas y aspecto que la carne real, y puede ser digerida y aprovechada por nuestro organismo sin problemas.

El coste de estos artefactos es cada vez menor, y el tiempo que demoran en imprimir los alimentos, es cada día más breve.

En verdad, imprimir alimentos ya es posible, pero una impresora 3D que además cocine supone una verdadera revolución gastronómica. Esto se convertirá en realidad dentro de un par de años, fecha en la que una empresa española tiene previsto comercializar un aparato de este tipo.

Este nuevo electrodoméstico tendrá conexión a internet para acceder a las recetas preferidas y compartirlas en redes sociales, y será posible activarlo con dispositivos móviles, por ejemplo, desde la oficina, para tener el plato listo nada más llegar a casa. A los alérgicos les permitirá preparar sus propios platos, como por ejemplo, unos raviolis sin gluten, y las personas con problemas para masticar o tragar, podrán degustar alimentos adaptados a sus necesidades. Pero lo más importante de esta impresora, aseguran, es que la máquina contribuirá a una alimentación más sana, libre de los conservantes y aditivos químicos de las comidas prefabricadas. El dispositivo elaborará hamburguesas, pizzas, nuggets de pollo, diferentes pastas, galletas, etc. Con ello también se colaborará con el medio ambiente, al evitar el desperdicio de alimentos y envoltorios (porque en este caso, se imprimen sólo las raciones necesarias). Se confía que con las impresoras 3D de comida en el mercado, se podrá frenar el hambre en el mundo (o al menos, así lo considera la NASA). Teniendo en cuenta que actualmente casi la mitad de los alimentos se tiran a la basura o se desperdician, esta herramienta podría optimizar muchos recursos. La empresa responsable del proyecto, asegura que sólo falta “depurar” la tecnología. Con todos estos avances, se busca una alternativa a la falta de alimento en ciertos lugares del mundo y reducir también, daños ecológicos y medioambientales. Todo esto suena bastante bien, no sé, comida en tu casa gracias a impresoras 3D, igual también complementado con complejos vitamínicos y tabletas energéticas si el cuerpo lo requiere. Algo así como comida de astronauta pero más sabrosa. Al fin y al cabo lo que necesitamos son simplemente sustancias químicas. Seguramente, dentro de uno o dos siglos nos verán como unos auténticos bárbaros que se comían a sus parientes cercanos. Una aberración de sociedad inhumana, que sin escrúpulos practicaba canibalismo con sus congéneres…

No voy a engañaros. Yo como carne, y me gusta. Pero esa no es la cuestión. A cuestión es; Si tuvieras un filete de carne de granja (con lo que esto implica), y otro filete de carne de laboratorio de igual sabor y precio… ¿Cuál elegirías?

Etiquetas:,

Admin

Víctor Vila Muñoz: Administrador de Portalcienciayficcion.com. Diseñador de páginas web y programador de videojuegos. Músico y escritor ocasional (con algunos relatos publicados). Youtuber. Mi otra web: Mejormetalgratis.com.

Deja un comentario