Evolución humana y vida digital
Podría parecer la escena de alguna película futurista: llegar a un hotel y ser atendidos por robots. Sin embargo, esto ha dejado de ser una ilusión y se ha convertido ya en realidad. En la ciudad japonesa de Nagasaki se ubica el Henn-na Hotel, un lujoso espacio donde la tecnología, es la principal protagonista Los huéspedes son recibidos por robots recepcionistas de lo más variopintos, a gusto del cliente (y en el futuro aspiran a tener más del 90% de los servicios del hotel, cubiertos por robots). Los robots han venido para quedarse, y nos ayudan tanto en el trabajo que van a terminar por quitárnoslo. Los almacenes robotizados de Amazon son un buen ejemplo de ello; apenas humanos trabajando, y la mayor parte de las tareas las realizan robots programados. Esto no sería necesariamente malo; ¿Quién no preferiría vivir sin tener que trabajar? , pero la mayoría no concibe alternativa al sistema que tenemos. A mi entender, el problema no es la falta de trabajo, sino un sistema que te obliga a trabajar gran parte del día durante casi toda tu vida, para poder vivir. Hay que revisar el modelo, y no es tarea fácil cuando es la propia población, la que no concibe una vida que no esté dedicada al trabajo. Fabricas de coches, industria en general, hasta la agricultura (el sector más reticente a la robotización y con más mano de obra humana), está sucumbiendo al paso de la tecnología. Ahora unas pocas personas pueden, desde la recolección de cosechas hasta su embalaje, desempeñarse con un mínimo de mano de obra gracias a la automatización.
Pero… ¿Cuál es la alternativa? ¿No desarrollar mejoras para poder mantener así ocupada la gente? Claro que antes se necesitaban muchas más personas para hacer lo mismo… ¿Significa entonces que la solución es volver al a edad de piedra? ¡Pocas y rudimentarias herramientas tecnológicas y mucho más trabajo para todos! ¡Estupendo! ¿En serio? A mi entender, la tendencia debería ser trabajar cada vez menos tiempo, simplemente. Y el sector del entretenimiento, también está sufriendo significativos cambios. Desde la realidad virtual que no ha hecho más que empezar y se consolidará y evolucionará todavía más en el futuro, hasta las artes por excelencia como son por ejemplo, el cine y la música.
El ya fallecido Peter Cushing, será recreado digitalmente para la próxima película de Star Wars. Las imágenes generadas por ordenador, también conocido como CGI, han sido utilizadas anteriormente para completar películas cuando los actores habían fallecido durante el rodaje, como por ejemplo sucedió en ‘Gladiator’. Aunque también pudimos ver en Tron legacy, a un Jeff bridges rejuvenecido con importante peso en la trama.
¿Se generalizará esta tendencia? ¿Acabarán los actores digitales sustituyendo los de carne y hueso? El nivel de realismo cada vez es mayor, un CGI no se queja ni tiene excentricidades, hace exactamente lo que quieres y con precisión impecable…
El terreno de la música, como decía, tampoco se salva de los nuevos tiempos. No hace mucho pudimos ver a un fallecido Michael Jackson hacer las delicias de un público entregado a modo de holograma. Al menos era el recuerdo de una persona que vivió, pero… ¿Y qué me dicen de las divas virtuales holográficas, que son idolatradas por multitud de personas? Auténticos ídolos digitales que son objeto de deseo y admiración por entregados seguidores. O de esos peculiares grupos de música cuyos miembros son robots… Y no solo interpretan, hace poco David Cope creó unos programas que basados en la recombinación, componen autónomamente música. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué se puede extraer de semejantes acontecimientos? Pues yo creo que; evidente robotización (que ya lo estamos viviendo), inmersión en mundos virtuales (como cada vez más estamos constatando) y… quien sabe, quizá algún día; el abandono de la condición biológica (sí, dejar los soportes orgánicos, aunque suene radical decirlo ahora mismo), para experimentar un vida únicamente digital; Una realidad virtual en mayúsculas, previo abandono a toda condición celular. Os habréis dado cuenta que estoy hablando efectivamente de post-biología; algo todavía tabú sobre lo que nadie quiere teorizar demasiado, pero que probablemente sea lo más conveniente si queremos perdurar en el tiempo.
Como dijo Hans Moravec, pionero de la inteligencia artificial; “Lo que nos espera no es el olvido sino un futuro que, desde nuestro actual punto de vista aventajado, se describe mejor con las palabras ‘postbiológico’ o incluso ‘supernatural’. Es un mundo en el que la raza humana ha sido barrida por la marea del cambio cultural, usurpada por su propia progenie artificial. Nuestras máquinas, finalmente nos trascenderán, y serán liberadas del lento paso de la evolución biológica”. Suena duro plantearlo (y para la mayoría será una indeseable situación), pero cualquiera que razone sin prejuicios y con la mente abierta, puede llegar fácilmente a esas consclusiones. La cuestión es si vamos a tener la capacidad de sumarnos al cambio, o si pereceremos por la tozudez de nuestra condición orgánica.
Etiquetas:Ci-Fi, tecnología, teorías