El gran engaño de la crisis energética

El gran engaño de la crisis energética

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
A estas alturas todos hemos convenido a afirmar que las energías renovables son el futuro y que las energías arcaicas y desfasadas del pasado (petróleo, gas, carbón), se acaban y son un atentado a la salud pública y a la sostenibilidad de recursos de la Tierra. 
Hemos publicado aquí tantísimos avances en energías renovables que uno puede preguntarse, y con razón,  que demonios está pasando para que el cambio no empiece globalmente.
Desde casas autosuficientes energéticamente, hasta vehículos eléctricos que purifican el aire, hemos hablado también de novedosas turbinas eólicas, aires acondicionados ecológicos, aerogeneradores, y una larga lista de avances que podrían resumirse para sintetizar el artículo, con la siguiente pregunta ;
¿Qué pasaría si todo el mundo dispusiera en su casa de una fuente de energía renovable con la que abastecer el consumo doméstico e incluso surtir de corriente a los futuros vehículos eléctricos? La respuesta a eso no es una utopía y los avances tecnológicos actuales ya nos permiten abordarla muy seriamente, ya que; Semejante saber científico lo tenemos sobradamente.
En efecto, un ejemplo de casa sostenible autosuficiente salió a la palestra en Julio de 2009.  Se trata de un revolucionario sistema tecnológico desarrollado por GE, que hará innecesario el recurso a la red eléctrica. Las nuevas tecnologías permitirán que el consumo doméstico de energía se reduzca a cero en 2015. El sistema combina paneles solares, turbinas eólicas, control de electrodomésticos, y sistemas de almacenaje energético in-situ, abarcando todos los factores de consumo energético de las casas, incluido el de la recarga de las baterías del coche (un coche que de paso podría purificar el aire). El sistema se espera que pueda ser comercializado en 2015, pero mucho me temo que no va a salir al mercado masivamente como cabría esperar. 

vieria

A estas alturas es cuando surgen las verdaderas razones por las cuales no interesa que la sostenibilidad se globalice…
Una población que no necesita pagar sus consumos a las empresas dominantes españolas supondría toda una revolución social. Y actualmente, eso es inconcebible.
Para fabricar coches y una amplia gama interminable de utensilios se utiliza petróleo. En el mejor de los casos y en un tiempo razonable, estamos hablando de consumir petróleo solamente en la producción de fábricas y no como consumo diario para los coches. Ya es una gran mejoría, sin duda. Pero a las petroleras eso no les hace ninguna gracia (y hasta que definitivamente no se termine todo el petróleo no van a favorecer ningún cambio ecológico automovilístico en ningún sentido).
De momento, no hay voluntad política para aventurarse al cambio. Las presiones de las multinacionales energéticas y la manipulación que ejercen en nuestros gobernantes es abrumadora. Y una vez más, no cambiaremos nuestras costumbres hasta que no haya otro remedio. Cuando sea una estricta obligación dados los acontecimientos de inminente ocaso.
Muchos especialistas afirman que luego pasaremos de la era de la información a la era de la energía. Una era donde la base de nuestro estilo de vida actual va a cambiar de manera dramática… Supongo que a mejor, puesto que se basará en la obtención de energía barata, inagotable, sostenible, y si no nos atracan a mano armada con impuestos y burocracias, mucho más económica para nuestros bolsillos.
La utopía de todo ello quizá sería suponer que nos habremos desembarazado de los monopolios de las compañías energéticas actuales. Pero de momento todo transcurre según  sus intereses y es de suponer que, para cuando llegue el cambio, habrán tenido tiempo suficiente como para metamorfosearse sabiamente y seguir ejerciendo su papel dominante en el mercado de algún modo u otro.

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios