1. ¿Cuál fuel proceso que te llevó a la publicación de este libro?
Participé en varios concursos literarios, en su mayoría junto a unos amigos con los cuales soñábamos consagrarnos. Hasta el momento no había tenido sinceramente mucha suerte en los concursos, salvo una mención de honor que me dieron un par de años antes. Una noche, saliendo del cine me llamó uno de mis amigos felicitándome, yo no tenía ni la menor idea porqué lo estaba haciendo... Había ganado un concurso. El premio consistía en la publicación de un libro propio (además de participar en la antología con el resto de los finalistas). ¿Y por qué digo que fue fácil escribirlo? Simple: Ya estaba escrito. Venía escribiendo en el blog desde el 2003, sólo tuve que seleccionar los cuentos que más me gustaban. La tarea difícil fue llegar a las 64 páginas que solicitaban y corregir todo el material: Se notaba -Sobre todo en los primeros años- que la base gramatical tenía muchas falencias. Después de un par de idas y vueltas finalmente se hizo la presentación del libro que hoy tengo en mis manos.
2. ¿Por qué ese título? ¿Cuál es su historia y la de la imagen de la portada?
El nombre del título del libro es el mismo del blog, ya que todos los cuentos incluidos en el libro salieron de ahí, y me pareció lógico. Ahora, el nombre del blog sale de La Divina Comedia de Dante, donde el personaje recorre los diferentes niveles del infierno, purgatorio y del cielo. La imagen de la portada la hizo la misma persona que hizo la diagramación, la verdad nunca la llegué a conocer. Me presentaron la propuesta y me gusto, así que le di el OK.
3. ¿Cómo se te ocurrió tu relato premiado “Cómo”? Es decir, ¿Antes de empezar a escribirlo ya tenías claro ese impactante final, o fue algo que te vino en mente a medida que lo desarrollabas?
En el caso de “Cómo” ya tenía la idea totalmente definida antes de escribir la primera palabra. Como quería encarar la primera parte para que el lector se forme una idea y después mostrarle que existen otras posibilidades. Es además el segundo escrito que hice y le tengo un especial cariño por eso.
4. En esa misma línea, y por lo general, ¿Empiezas a escribir y se va configurando la historia, o antes de eso ya tienes muy claro tanto el inicio, en nudo, como el desenlace?
Depende, hay veces que le doy vuelta a una idea hasta que finalmente me gusta. Y en ese proceso ya marco la estructura del relato (aunque después muchas veces me olvido de incluir algunas partes que había pensado). Pero en general apunto al clímax de la historia y escribo el inicio para llegar a ese punto. Los relatos tienen una ventaja, por su corta duración no se pueden brindar todos los datos, sólo los más significativos y el lector completa desde su punto de vista lo que falta para terminar el cuadro.
5. La mayoría de los relatos están en tiempo presente y en primera persona, ¿Es algo premeditado o ni siquiera te habías dado cuenta?
Tengo una manera particular de escribir, porque encaro el relato describiendo la historia situándome dentro de ella, como si realmente estuviera viviendo eso que estoy contando. Este es el motivo por el cual incluyo mucha descripción, asemejándome quizás más a un medio visual que escrito.
6. Recorriendo el laberinto es un pequeño libro difícil de enmarcar en un solo género, ¿Qué temáticas dirías que trata, y cómo lo catalogarías?
Creo que de calificarlo, sería dentro de suspenso. Porque más allá de que hay cuentos de terror o cómicos, la premisa es no saber lo que sucederá a continuación.
7. Estás buscando una editorial para publicar más ejemplares del libro, ¿Con que dificultades te encuentras?
Varias lamentablemente. Desde que no tengo un nombre hecho, con lo cual no quieren arriesgarse. Pasando por que son cuentos y ahora no es lo que vende... Las editoriales grandes reciben cada día muchos manuscritos, y es difícil resaltar. Las editoriales más chicas o no cuentan con los recursos o prefieren ir a algo más seguro como libros clásicos. De todas formas se ven a compañeros de la causa que logran salir adelante y eso te da ánimos. Últimamente estoy considerando la autoedición.
8. Lo discutimos en el foro del portal, pero parece que mis argumentos no te convencieron… Quiero decir, ¿Para qué imprimir un libro si, digitalmente, puede llegar a muchísimas más personas? (Y con una impresora su formato sería igualmente en papel)
No creo que una cosa reemplace a la otra. Así como la televisión no sustituyó a la radio. Cada una tiene su espacio. Igualmente está el valor que se le da a cada formato. No es lo mismo comprar un libro impreso que uno digital. Pero ahí entramos en debate si lo que deseamos es vender o transmitir.
9. Ok. Pues cuéntanos un poco la sensación que provoca encontrar un libro propio en una librería (a pesar de que la tirada sea corta).
Todavía no me pasó! Pero creo que miraría para todos lados a ver si se trata de una broma. Es algo muy poderoso. De todas formas mi meta dentro del campo literario no es una consagración, ni que me reconozcan por la calle. Con esto no quiero decir que no sería placentero vivir de los libros. Pero si cada tanto alguien te manda un mensaje diciendo que le gustó tal historia... es más que suficiente.
10. ¿Prefieres desarrollar una trama y personajes enmarcados en la complejidad que supone vertebrar una novela, o disfrutas más el formato de relatos cortos?
Los dos formatos tienen sus ventajas. El cuento es más fácil de escribir porque, como dije antes, no es necesario dar todos los detalles. Se presenta una situación, algunas características de los personajes y listo. Con la novela en cambio, se presenta todo un mundo en detalles. Incluso hay historias paralelas. Lleva muchísimo más trabajo, pero el resultado es exponencialmente mayor.
11. Teniendo en cuenta que desde el 2005 estás investigando para realizar un libro de grosor razonable, ¿Nos puedes explicar un poco como está este asunto?
Totalmente encajonado. Jajaja. La trama que tengo me encanta, pero el enfoque es muy complejo y actualmente estoy trabajando en eso. Lamentablemente en el medio se metió otra historia que es la que estoy novelando actualmente. Como enfoque es más simple, pero en conjunto creo que es igual de poderosa.
12. Supongo que a estas alturas, ya has descubierto las diferencias que hay entre escribir relatos, o elaborar una novela… ¿Cuáles serían para ti?
La novela es mucho más difícil!! En un cuento sólo das pistas, las mínimas para comprender la historia. El texto puede ser desde un renglón, como el famoso: “El último hombre que había sobre la Tierra estaba sentado en el medio de una habitación. De pronto, alguien llamó a la puerta...” ...hasta varias páginas. Pero en la novela hay que cumplir ciertos requisitos para que se entienda una historia que es varias veces más larga:
a) Presentar los personajes, dotarlos de una psique, pasado y motivaciones.
b) Establecer un conflicto
c) Presentar al antagonista. También con su psique, pasado y motivación.
d) Etc...
Obviamente no siempre se cumplen. Hay libertades de acuerdo al tipo de historia que se quiera transmitir. Pero es una buena guía a la hora de desarrollar una historia tan compleja.
13. Para plasmar tus ideas y bocetos literarios embrionarios, ¿Utilizas lápiz y papel, o tecleas en el ordenador?
En general ordenador, me compré una netbook para llevarla a todos lados. Igualmente a veces me agarra la inspiración cuando no hay batería, ahí tomo papel y birome y se escribe como en los viejos tiempos. Nuevamente existe la dicotomía entre los estilos: en el ordenador escribo mucho más rápido (ni que decir que con letra más clara), pero el papel tiene la tranquilidad de desarrollar mejor la idea al repasarla una y otra vez. Igualmente si escribo en el papel, al pasarlo al ordenador le hago en general algunos cambios para endulzar el relato.
14. Además de intervenir muy activamente en el foro de este portal (cosa que me alegra y agradezco mucho), tienes varios blogs de lo más variopintos. ¿Nos puedes resumir un poco los temas que abarcan?
El portal es una fuente de debates, conocimientos e ideas. Es un placer contribuir y por sobre todo: leer. Con respecto a los blogs, están divididos en cuatro categorías:
a) Recorriendo el Laberinto: Es el blog de relatos, cuentos, pensamientos y afines. Igualmente esta es la versión 2.0 del mismo, la cual nació en Enero del 2009. La primer versión la cerré una vez que fue publicado el libro. Necesitaba darle un cierre a ese ciclo.
b) Número i: Como la constante imaginaria de los números, este blog abarca otra parte creativa. Es para dibujos, figuras modeladas en 3D y cuando sale: algún que otro cortometraje.
c) Hipótesis de Némesis: Se refiere a la teoría de que nuestro Sol es en realidad parte de un sistema binario. La otra estrella tiene el nombre hipotético de Némesis (La diosa griega de la retribución y la venganza). Y como alguno ya se habrá dado cuenta, es un blog sobre astronomía. Una de mis pasiones y hobbies.
d) Films de semana: Es el más nuevo del grupo, y toma otra de mis grandes pasiones: el cine. Desde una posición puramente subjetiva doy mi opinión sobre los films que me llegan, tanto nuevos como viejos. Detalle a destacar: Films de semana cuenta con otro escritor en potencia, también amante del séptimo arte como colaborador y socio.
Muchas gracias por todo, y SUERTE!
A vos por la buena onda y toda la ayuda que me estas brindando!