Amando Lacueva, entrevista

Popular
 
4.0 (3)
Escribir Opinión
Portalcienciayficcion se enorgullece de entrevistar a Amando Lacueva (escritor de la novela 'El sexto sol', que presentamos hace unos días).

1. Si mis fuentes no fallan, tu anterior libro ‘El triángulo vikingo’  fue la obra con la que se inauguró una nueva colección titulada “Serie mítica”. ¿Nos lo puedes explicar un poco?
El Triángulo Vikingo es una novela de corte fantástico. La trama versaba sobre el Ragnarok, el ocaso de los dioses. Al tratarse de un mito sobre la batalla final, la editorial creyó conveniente iniciar la colección mítica con mi novela.

2. Referente a ‘El sexto Sol’, ¿podrías comentar como fue el proceso de escribir la nueva novela, y como llegaste a publicarla?
Realmente la idea me surgió sobre el año 2003. En aquel entonces estaba de moda el mito del fin del mundo, en su versión más apocalíptica, y yo buscaba temas para una nueva novela. Encontré  entonces, mucha información sobre las profecías mayas, pero no existía en el mercado nada novelado, ninguna obra literaria sobre las mismas. Es así como me decidí a escribirla. La finalicé  en mayo del 2006, fecha en la que la registré. Estuve construyendo la novela durante dos años. El publicarla fue algo más complicado. Por suerte encontré a un excelente agente literario que apostó  fuerte por mi obra. Al cabo de siete u ocho meses de representarme, llegó el ansiado contrato con la editorial.
3. En el vídeo de presentación, hablas mucho del cambio climático, ¿Qué relación tiene, sin llegar a desvelar la trama, con el argumento del libro?
La tercera profecía, augura un futuro incierto. Nos dice que aumentará  la temperatura del planeta produciendo cambios climáticos a una magnitud y velocidad sin precedentes. Dichos cambios, y según la tercera profecía, serán debido a varios factores, uno de ellos es por la intervención del hombre, los otros, son debidos principalmente a la actividad del Sol y la propia naturaleza.

4. En tu blog comentas la perplejidad de los científicos ante recientes actividades solares, que se resumen en la frase del profesor Robert Lin (principal investigador del satélite Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager); «Esto significa que realmente no sabemos cómo funciona el Sol».  En este mismo sentido, algún documental se ha desmarcado de la polémica explicación que la actividad humana es la única causante del cambio climático (algo también discutido científicamente hablando), señalando la importante influencia del sol (y hasta las emanaciones cósmicas que provienen de fuera del sistema solar), como datos relevantes a tener en cuenta, y puede, que hasta más determinantes que la propia influencia humana. Cuál sería tu postura; ¿Hay realmente un cambio climático sin precedentes? ¿Y qué factores lo provocan?
Con la respuesta anterior, casi que hemos respondido ésta. No, realmente nunca he creído que el factor principal sea producido por un cambio climático antropogenico, al contrario, tenemos indicios suficientes para saber que la Tierra ha sufrido diferentes glaciaciones y cambios climáticos con anterioridad, y por aquél entonces, no se tiene constancia de que la actividad humana influyera en dicho cambio. Sin ir más lejos, la actividad volcánica emite a la atmosfera el equivalente a 230 teragramos de dióxido de carbono al año, o lo que es lo mismo, 230 billones de gramos. Si no me equivoca en la conversión, eso significa 230 millones de toneladas, mientras que las emisiones de CO2 a la atmósfera de la actividad de transportes en toda Europa no alcanza las 60.000 toneladas. (Confío haber facilitado datos objetivos y nada erróneos)
La ciencia sigue investigando para lograr conocer cuál es el funcionamiento de nuestro Sol, pero creo que todavía estamos lejos de que tal conocimiento sea dominado por la humanidad.

5. ¿Cuál sería el personaje del libro con el que más te identificas? ¿Y el que menos? ¿Por qué?
Intento que mis personajes no tengan nada que ver conmigo, algo imposible, pues la filosofía literaria aboga a que el autor es todos y cada uno de sus personajes. No me identifico con ninguno, pero puedo decir que tengo un cariño especial a Alfred Taylor y Felipe García. El que menos, quizás Richard Weeler. ¿El Por qué?, bueno, eso es difícil de precisar. El carisma de Alfred me atrae, la sinceridad de Felipe me cautiva, y el interés de Richard me repele.

6. ¿Cuánto hay de fantasía novelística, datos históricos, reivindicación y concienciación, o ciencia, en este libro?
La obra es totalmente literaria, pero he procurado dotarla de cierto rigor científico, o quizás debería decir, seudocientífico. Lo que sí es cierto, es que el mensaje de la novela es muy claro. Todos tenemos que poner de nuestra parte en lograr ser mejores y construir un espacio habitable, donde la armonía, entre el hombre y el planeta, reine por doquier.

7. Si digo que te atrae la arqueología y escarbar mitos y hechos históricos controvertidos… ¿Sería una suposición errónea? ¿Cuáles son tus motivaciones literarias?
Bien, he de reconocer que empieza a ser una pregunta recurrente, por lo que tu suposición es totalmente cierta.
Mis motivaciones son muchas, pese a que en estas dos obras exista un pequeño denominador común con el tema de la arqueología. El mundo antiguo siempre me ha fascinado, quizás esa fascinación me lleva al producto de mis novelas. Sin embargo para escribir, tengo otros muchos estímulos, siempre relacionados con los grandes enigmas de la humanidad.

8. ¿En general eres supersticioso? Por ejemplo; Si nadie te está mirando, ¿retrocederías para no pasar por debajo de una escalera? (3 de cada cuatro adultos no pasarán por debajo si nadie los ve)
No creo serlo en absoluto, suelo pasar por debajo de las escaleras sin darme cuenta, y cuando me doy cuenta de ello, el pensamiento de mi acción me dura un fugaz instante, nada que me preocupe.

9. ¿Alguna anécdota, momento entrañable, o situación destacable desde que empezaste a trabajar con el libro hasta la actualidad?
El Sexto Sol está plagado de anécdotas. Destacaría una. En un momento determinado, mientras buscaba editorial, tuve respuesta de dos de ellas, en las que me indicaban que había sido seleccionado para publicarla, pero que en esos momentos carecían de recursos para hacerlo, por lo que me invitaban a seguir buscando otras alternativas. En fin, después de saltar de la alegría a la frustración, eso hice.

10. ¿Cómo sienta publicar un libro?
En primer lugar, una gran alegría. El trabajo de escritor, para mi es una vocación, por suerte o desgracia me gano la vida de asesor fiscal, pues la literatura no da para capricho alguno. Así que es algo altruista, a no ser que se tenga éxito y las cosas empiecen a cambiar. Por eso, porque se trata de una vocación, de algo que haces con disfrúte y verdaderas ganas, la alegría es muy intensa.
Esa felicidad de tener una novela en el mercado, se ve muchas veces truncada. Correos porque no se encuentra la novela, avisos de que no se puede distribuir en algún lugar, y un largo etc. que producen un estado de ansiedad agotador.
Tienes prisa, mucha prisa porque tu obra se de a conocer, pero los medios son escasos, así que pruebas todo lo que tienes a tu alcance, pero aún así, te das cuenta que no es suficiente, que entre foros, blogs, y webs, la noticia ha llegado quizás a 1000 personas, en las mejores ocasiones, a 2000. La noticia de la existencia de tu novela llega a ese reducido grupo de personas, pero ello no implica que todos estén interesados, por lo que, la crísis, el desinterés de algunos y que los pocos interesados no la encuentran en ningún lugar, hacen que las ventas sean mínimas. Si las ventas son mínimas, las pocas librerías que la tienen, la retiran en tres o cuatro meses de los estantes. Por eso, el primer medio año de promoción es importantísimo, de lo contrario, la frustración cae sobre el autor.

11. Por lo que he visto, tienes myspace, varios blogs, participas activamente en diversos foros... Tu último libro está publicitado en muchas webs de Internet, y con poner tu nombre en cualquier buscador sale mucha información. ¿Consideras imprescindible hoy en día utilizar herramientas digitales para dar a conocer obras? ¿Y de donde sacas el tiempo para mantener al día ‘todos los frentes’?
Cierto, me absorbe una gran cantidad de horas a la semana. Pero sí, creo que internet es una buen medio de promoción y hoy día, totalmente imprescindible, tanto los foros, redes sociales, blogs, Web, etc.
El problema para un autor desconocido, es que no tiene llamadas de ninguna cadena televisiva para que le hagan una entrevista. Los medios se centran en autores mediáticos o en todo caso, las grandes editoriales, con sus certámenes, promocionan sus obras y autores, y el resto, quedamos relegados de la actividad mediática. Por consiguiente, si la novela no es conocida, se quedará en el estante de la librería y al poco tiempo será retirada de la circulación. La labor de la editorial y mía, es procurar extender la noticia de la existencia de la obra por todos los medios a nuestro alcance, ya sea con la firma de ejemplares, presentaciones incluso conferencias, y por supuesto, internet, prensa escrita y radiofónica, que esas, si atienden a los escritores desconocidos.

12. ¿El futuro de la literatura pasa necesariamente por actualizar su ‘soporte papel’ a formatos digitales que permiten interacciones (como el hipertexto, por ejemplo), o siempre habrá mercado para las publicaciones de imprenta clásica?
No hay que cerrar los ojos a las nuevas tecnologías. Ignoro cuánto tiempo precisará el mercado para reajustarse a ellas, el mercado y las editoriales, pero eso es ya una realidad.
Tampoco creo que forzosamente tenga que morir el libro clásico. Hoy día tenemos constancia de la coexistencia de las revistas digitales y en papel, por citar un ejemplo.

13. Hoy día la Ciberliteratura (literatura digital o literatura electrónica), es un fenómeno reciente y en transformación. Se refiere a aquellas obras creadas específicamente para formato digital, como; Narrativa hipertextual, Ciberpoesía, Ciberdrama… ¿Te has planteado en algún momento, crear una obra para este formato? Y si en el futuro resultara imprescindible, ¿afrontarías el cambio con ilusión o pereza?
Creo adaptarme con rapidez a los nuevos cambios. De hecho todavía no me he planteado editar nada en formato digital, pero naturalmente no lo descarto en un futuro próximo.
El cambio creo que lo afrontaré  con enorme ilusión, al igual que me fascina lo antiguo, me embruja lo nuevo.

14. Para alguien que lea estas líneas y tenga una idea o proyecto literario, ¿a partir de tu experiencia que debería tener en cuenta?
El trabajo de escritor, es un trabajo en soledad. Lo primero que debe tener es constancia y firmeza. Creer en lo que hace y hacerlo con la mayor ilusión del mundo, solo así, con paciencia, verá al fin que su ilusión se convierte en una realidad. Y sobre todo, importantísimo, la superación constante, y aceptar de buen grado cualquier crítica. Solo se aprende de los errores y los errores te los transmiten los lectores.

15. Pues muchas gracias. Esperamos que tengas éxito con el libro y seguir viéndote de vez en cuando en el foro. Por mi parte ya tienes una venta asegurada. ¡Suerte!
Gracias Víctor. Prometo visitaros con toda la regularidad que me sea posible, entre otras cosas, por vuestro calor humano y por el interés que me suscitan los contenidos del mismo.
Gracias a ti
Amando Lacueva | Datos de Contacto;
Blog | bloguay.com/elsextosol
Email | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

3 opiniones

5 estrellas
 
(2)
4 estrellas
 
(0)
3 estrellas
 
(0)
2 estrellas
 
(1)
1 estrella
 
(0)
 
4.0  (3)
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios
 
2.0

yfoVUxrZW

Comentario by MANUELA SILVA HERNÁNDEZ — Me ha gsaduto esta idea. Me pondré en contacto con Casosconéxito. Para los “pequeños” es una buena herramienta de marketing para ser conocidos.

Fue útil la opinión? 
 
5.0

Ha sido un placer conocer a Amando y me alegra mucho que de vez en cuando se vaya pasando por el foro y participe en los temas. Se ve que las ventas del libro van muy bien... Pero que te voy a contar, LGV (nos vemos en el foro)

Fue útil la opinión? 
 
5.0

No sólo es bueno poder conocer el proceso que llevó a un escritor a tener su obra, sino también que este se preste a dar ese feedback que prácticamente no existe en el mundo literario.
Un aplauso para ambos.

Fue útil la opinión?