La película de la que hoy os voy hablar no la catalogaría exactamente de ciencia ficción, pero algunos así la consideran y como me ha parecido una propuesta interesante le dedico este vídeo.
El Hoyo es un producción española dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia, guionizada por David Desola y Pedro River y protagonizada por Ivan Massagué, Zorion Eguileor y Antonia San Juan entre otros (aunque son pocos más: es una película con más bien escasos personajes).
Todo empieza cuando nuestro protagonista despierta en una especie de cárcel con distintos niveles y muchas preguntas. Un enigmático hombre que tiene como compañero las responde de mala gana, pero obviamente, no vamos a sacar apenas nada en claro de momento, porque es durante el transcurso de la película cuando se darán más pistas sobre lo que está ocurriendo en ese sombrío lugar.
Pronto baja una plataforma donde hay comida con las sobras de los que han comido en niveles superiores y nuestra reacción inicial, al igual que la del personaje central, es de asco. Pero este es solo un aperitivo amable de lo que está por venir, porque muy pronto comprenderemos que en El Hoyo, la comida, por manoseada que esté, es un auténtico lujo y en los niveles más bajos no llega nunca alimento alguno.
Podéis imaginaros qué hacen las personas que tienen la desgracia de encontrarse allí: morir de hambre con dignidad y de modo civilizado... Bien, me temo que no. Y lo dejo aquí.
Esa situación se presenta pronto en el film con todo lujo de macabros detalles y reflexiones muy certeras, analizando el porvenir que les espera a nuestros protagonistas, las fuerzas del uno y del otro, la desconfianza, el instinto de supervivencia, también la culpa... pero sobretodo, la sobrecogedora necesidad elemental que impulsa hacer absolutas abominaciones cuando no queda otro remedio.
En esos momentos te das cuenta de lo frágil que es la moral humana y como la ética se diluye por completo cuando solo existe un único objetivo esencial y primario que cumplir: seguir vivo como sea.
A estas alturas de la película, alguno optará por abandonar el visionado, pero si tienes estómago y te van las sensaciones fuertes, El Hoyo todavía guarda muchas más sorpresas desagradables...
Bueno, no hay que ser un genio para darse cuenta de que esta película va destinada a un público claramente adulto; ni se os ocurra verla en familia con niños pequeños.
Pero el mensaje de esta cinta no es únicamente lo que estás dispuesto a hacer para sobrevivir, habla de compañerismo, de rebeldía al régimen establecido, desesperación, anhelos, alianzas, y, a fin de cuentas, es también una crítica a nuestra sociedad actual: Porque la mesa que baja de nivel contiene alimento suficiente para todos si solamente cada uno cogiera su estricta parte, pero al igual que ocurre en nuestra civilización, la desconsideración y el egoísmo hace que unos coman mucho mientras otros mueren de hambre.
El film mama claramente de películas del estilo de cube, donde se presentan a unos personajes encerrados en una situación muy claustrofóbica y enigmática, y poco a poco te van aclarando dudas con cuentagotas.
Sin embargo, y como suele pasar en este tipo de películas, el final no cierra todos los ambiciosos interrogantes abiertos y se presta a una interpretación abierta que quizá no satisfaga a algunos. Y es que siento deciros que si lo que pretendéis es encontrar una respuesta a qué es El hoyo, quién lo administra, para qué sirve, etc, esta película no lo explica.
Mi impresión inmediatamente después de verla, es que había algunos agujeros de guión: cifras que no cuadraban, afirmaciones contradictorias, hechos inexplicables, etc, pero después de haber visto algún vídeo hablando sobre las posibles explicaciones de la película, gran parte de esas inconsistencias se pueden llegar a explicar según la interpretación que le des a los hechos ocurridos y cómo plantees su final.
Hombre, seamos realistas, yo hubiese preferido una conclusión mucho más explícita y sobre todo explicativa, donde se resolvieran todas las dudas planteadas y te quedaras a gusto después de tanto jodido misterio, pero bueno, aún así, la propuesta para mí se sostiene en su conjunto y es original.
No es común que el cine español nos obsequie con una película de estas características, así que por mi parte solo queda apoyarla y alabar su valentía (y espero que siga cosechando buenas críticas). Por cierto, podéis verla fácilmente en Netflix.
Para los que la tachan de progue, he de decir que a mí no me lo ha parecido, y me explico:
No pienso que la película pretenda reflejar o criticar sistema político concreto alguno (no va de progres, ni de capitalismo o comunismo, etc), sino que trata cuestiones humanas más universales y viscerales que se dan en cualquier sistema: egoísmo, solidaridad, compartir, ignorar a los demás, desprecio, insitinto de superviviencia, matar, etc. Es una película que trata de emociones, sentimientos y comportamiento humano ante una difícil situación que te sobrepasa y te hace hacer cosas tan abominables como llegar a matar a alguien y comértelo para poder subsistir. Ningún sistema político defiende eso, obvio, y esa es la parte central de la película: comer- matar-morir. La cinta intenta sacudir la conciencia del espectador no desde el punto de vista de saber quién o qué es la administración o sistema político que impera en El Hoyo (o si es de derechas o izquierdas), sino en proponerte qué harías tú como individuo "civilizado" ante tal situación y hacerte reflexionar sobre tus valores y moral como persona e independientemente de tus creencias políticas. Pretende hacernos reflexionar sobre nuestra nuestra sociedad, efectivamente, pero lo hace de forma general inclusiva y no distingue entre derechas o izquierdas. La cinta alude a tu moral, ética y conciencia como ser humano, más allá de tus inclinaciones políticas.
¿Ya viste esta película ?¿Qué te pareció?
Si tienes intención de verla, coméntanos tus impresiones cuando lo hayas hecho.