Esta película de Netflix me ha dejado descolocado. Es una de esas cintas que no sabes bien si no te ha llegado porque no entiendes de cine o es que simplemente se trata de un bodrio. Bueno, seguramente será un poco de todo.
Ya os adelanto que para mí no es un peliculón, pero tampoco me parece una basura. Digamos que le daría un aprobado justito (siempre, claro está, en función de mis gustos y lo que personalmente me ha transmitido, porque ya sabemos que cada persona es un mundo). Por cierto, la cinta la dirige y protagoniza un George Clooney más envejecido que de costumbre por cuestiones de caracterización (aunque no olvidemos que tiene 59 años).
Bien. La historia me parece asumible en general, sin embargo, hay algún detalle que denota cierta pereza en la elaboración del guión. Pero la peli se basa en una novela de Lily Brooks-Dalton donde por lo visto, deja las mismas incógnitas en el aire.
Me refiero, por ejemplo, a la misteriosa catástrofe global que asola la Tierra. Me explico: Toda la cinta parte de una desgracia planetaria, e incomprensiblemente, en ningún momento te la aclaran. ¡Diablos! ¿Qué pasó exactamente? ¿De qué huyen todos? ¿Cuál es la amenaza? Esperas que en algún momento el gran interrogante sobre el que se basa toda la historia quede atado, pero termina la película y sigues sin entender qué demonios le ha pasado a la Tierra. Lo único que puedes hacer es aventurarte a pensar que es algo relacionado con el cambio climático.
La película está ambientada en febrero de 2049 y tiene lugar tres semanas después del "desgraciado evento", pero nunca se dice explícitamente de qué se trata aunque al parecer es algo relacionado con la contaminación del aire.
La cinta empieza con un traslado de personas que escapan para cobijarse en un lugar seguro bajo tierra mientras uno de ellos, Clooney, se queda solo en un observatorio en el Ártico. Está jodido por una enfermedad terminal tampoco explicada, que podría estar relacionada con el cataclismo pero tampoco se aclara.
Se supone que hace eso porque su intención es contactar con una nave que regresa a la tierra y quiere prevenirles, pero rápidamente vemos como ese observatorio es insuficiente para tal propósito así que deber ir a otro observatorio (en el ártico también, todo es nieve a cascoporro).
El resto de la película se limitará a intercalar escenas de la nave regresando a la Tierra con las de Clooney en la nieve.
No vemos comportamientos de nadie más, ni planos o escenas de reacciones sociales, políticas, militares, etc, nada (a excepción de algún que otro flashback, que no es que aporten gran cosa pero engrasan el final del film).
A todo esto hay una niña que Clonney se encuentra por ahí...pero no diré nada más para no destripar.
A lo que me refiero es que en toda la cinta aparecen unos 7 personajes y ya está. Para una peli como Alien o Moon eso está de puta madre porque su argumento claramente lo demanda, pero rayos, para una película que aborda una catástrofe y éxodo a nivel global en la tierra se hace tacaño ver siempre los mismos 7 tipos todo el rato. Hay películas con pocos personajes que funcionan muy bien, pero para la situación aquí planteada yo hubiese preferido otro enfoque y desarrollo. Por falta de presupuesto no será: la peli ha costado100 millonazos de dólares y exceptuando algunas escenas espaciales, no lo parece. Sea como sea, como he dicho antes la cinta se basa en una novela, así que no se le pueden pedir ciertas cosas.
Una fugaz escena de gente que quiere esconderse bajo tierra al principio y no sabes por qué. Clooney que se queda solo y tampoco tiene mucho sentido. Hay una niña. Una nave que regresa del espacio... Y va pasando la película contando solamente dos historias (en la nave / en el Ártico) durante 2 horas y pico de lentitud, parsimonia y silencios.
También se ve que la nave ha encontrado una luna de Júpiter donde, atención, el aire es completamente respirable y las condiciones son prácticamente iguales a las de la Tierra. Inverosímil.
No es cuestión de ser quisquilloso, me dirán algunos, porque una película no debe ser realista y tal... ya, pero qué queréis que os diga, a mi este tipo de detalles me sacan de la película.
La cinta es bastante predecible y modesta en sus pretensiones, y no hay grandes momentos de tensión ni sorpresas (a excepción del pequeño giro sentimental final).
Pero no todo es flojo, seamos justos. Cielo de medianoche tiene paisajes de gran belleza y una buena fotografía con interesantes escenarios; los efectos especiales cumplen, las actuaciones son efectivas y en las secuencias de espacio exterior se ve gran cuidado y belleza.
En conclusión: Nos encontramos ante un drama de ciencia ficción intimista y sin escenas de acción; con una historia desoladora, lenta (quizá hasta aburrida para muchos), y con un final que no lleva a ninguna parte.
Mirad. Cuando no soy capaz de ver una película del tirón y la veo por partes porque me cansa su visionado, mal asunto.
Pero ojo, mis gustos no tienen porqué coincidir con los vuestros y no dudo que habrá gente que disfrute esta película.
Y tú, ¿La has visto? ¿Qué te pareció?
¿Qué es lo que más te gustó? ¿Y lo que menos?
Puedes dejar tu opinión en la caja de comentarios.