Alita es una joven cyborg despedazada que es rescatada por un científico tras ser encontrada entre los escombros de un desguace. Lo que ambos ignoran es que ella esconde algo más que un pasado incierto.
Antes de dar paso a lo que es mi opinión personal (como siempre digo, algo caprichoso y nada representativo pues hay gustos para todo) quiero empezar con algunos datos de la película que me parecen oportunos.
Alita: Battle Angel es una película del 2019 coproducida por Canadá, Argentina y Estados Unidos. La cinta está basada en el manga de Yukito Kishiro, del que se hizo una película animada de gran éxito que se vertebraba a partir de sus dos primeros capítulos.
Los productores del film son James Cameron y Jon Landau y su director es Robert Rodriguez.
Cameron fue el primero en interesarse por esta historia. Desde 1995 su sueño fue producir la adaptación cinematográfica del manga de Kishiro.
Este proyecto viene de lejos por tanto, y su estreno se retrasó repetidamente debido al trabajo de Cameron en Avatar y sus secuelas (y porque según el cineasta, la tecnología en ese tiempo no alcanzaba para representar bien esta historia). Gracias al despliegue de Avatar finalmente ha tenido la tecnología necesaria para hacerlo.
Causar una buena primera impresión es importante, pero el primer tráiler de Alita no acabó de hacerlo. Muchos espectadores se sorprendieron al ver los enormes ojos de la protagonista, a lo que Rodriguez respondió que era para crear una versión fotorrealista de los grandes ojos que estamos acostumbrados a ver en el manga.
Pero el caso es que la película ha debutado finalmente bien en los cines situándose como número uno en la taquilla de estados unidos y recaudando unos 130 millones a nivel mundial en sus primeros 3 días desde su estreno.
La película ha costado unos 200 millones de dólares de producir (lo cual supone la cifra más alta en la carrera de Robert Rodríguez), a los que hay que sumarles los gastos de marketing, promoción, etc.
La cifra a recaudar para que salga rentable es por tanto alta, y estaremos atentos a su evolución porque Cameron ya ha dicho que si la cinta resulta ser exitosa, esperan hacer dos entregas más.
La protagonista de Alita es la actriz Rosa Salazar de 33 años, pero se barajaron otros nombres como Zendaya, Maika Monroe y Bella Thorne.
El papel de Hugo se lo disputaron Avan Jogia, Douglas Booth, Jack Lowden y Noah Silver, aunque finalmente se lo llevó Keean Johnson de 23 años (sí, se lleva 10 años con su compañera de reparto).
Otras caras muy conocidas del film son por supuesto los oscarizados Christoph Waltz y Jennifer Connelly, y las fugaces apariciones de Michelle Rodriguez, Casper Van Dien y Edward Norton entre otros.
Dicho esto, mi opinión personal y basada en mis peculiares gustos:
Lo primero a decir, es que es un sueño poder disfrutar del universo de Alita con personajes reales (pese a un gran despliegue de CGI que aún siendo bueno, la hace lucir un poco artificiosa). Y aunque Christoph Waltz insistió en que hay menos CGI del que dicen, lo cierto es que a mí me ha parecido que habían muchas imágenes generadas por ordenador que la acercan a una buena cinemática de videojuego.
Todavía no estamos en el momento de no poder diferenciar en un primer plano a un actor real de uno artificial, pero sí estamos en el punto de poder emocionarnos y llegar a aceptar el CGI si la historia es buena (sobre todo, por parte de los más jóvenes acostumbrados a este tipo de productos digitales).
La cinta es una adaptación libre que tiene interesantes guiños con el anime y el manga, pero a diferencia de la película animada no se basa en los dos primeros tomos del manga sino que coge elementos de 4 capítulos.
Esto permite incorporar más elementos en la historia como por ejemplo el motorball, un deporte extremo que mezcla combate de gladiadores y patinaje que es crucial tanto en esta película como en el manga (pero que apenas aparece en la película del 93).
Vemos todo tipo de mutilaciones cibernéticas: Se cortan piernas, brazos y cabezas, se perforan ojos y se abren en canal cuerpos inmensos... pero la ausencia de sangre y vísceras derramadas convierte el cruento espectáculo en algo asumible para un adolescente. La violencia y gore del manga se ha reducido significativamente, quedando como un producto amable no recomendado para menores de 12 años. Esto abre la cinta a más público, obviamente, pero también puede decepcionar a los fans de la historia original (más sombría y cruel).
Salazar lo hace bien y está bien secundada por un solvente Christoph Waltz, pero eso cambia cuando toca abordar a los antagonistas del film (pues no se profundiza demasiado en ellos y les falta convicción).
El idilio entre Alita y Hugo es generoso y parte fundamental de la historia, y no está exento de alguna que otra situación que llega hasta el sonrojo. Me han parecido escenas destinadas a la aprobación del público femenino, que como todos sabemos no abunda en la ciencia ficción.
Las secuencias de acción y peleas están muy logradas, y son para mí uno de los puntos fuertes de la cinta.
La música a su vez cumple con su función, enfatizando las escenas correctamente e integrándose bien en el metraje.
La historia de Alita consiste en diferenciar claramente dos mundos antagónicos: la rica Zalem (que representa la belleza inalcanzable y está habitada por los privilegiados) y la pobre Ciudad de Hierro (oscura, peligrosa y agonizante; hogar de los marginados sin futuro). Tales diferencias solo las podemos intuir por los anhelos de los personajes y lo que nos cuentan, porque en ningún momento se nos enseña como es la flamante ciudad flotante.
En conclusión: No estamos ante una obra maestra pero sí es entretenida. Quienes conocen este universo no habrán vivido sorpresas al conocer ya la historia, pero la gente joven o personas que desconozcan la obra original, pueden llevarse una muy grata sorpresa.
La trama es suficientemente interesante como para mantenerte enganchado las 2 horas que dura el film, y a mí me ha parecido una adaptación digna del manga que te deja con ganas de más (porque sí, claramente la dejan abierta para una continuación).
La taquilla decidirá si la cinta resulta ser lo suficientemente rentable como para hacer más entregas. En principio, todo apunta a que será así.
¿Qué te ha parecido esta película?
¿Coincides con mi opinión? ¿No? Bueno, tampoco pasa nada ¿verdad?
Si todavía no la has visto pero tienes intención de hacerlo, no olvides comentarnos tus impresiones.