Arrival (La llegada): Análisis y crítica

Arrival (La llegada): Análisis y crítica

Popular
 
4.0 (1)
Escribir Opinión
Hoy os voy a hablar de la película "La llegada", y para ello me basaré en una crítica de cine realizada por Luis César LN (bien, al final añadiré algunas cosas mías). Ya os aviso que este análisis contiene algunos spoilers, así que no la habéis visto, os recomiendo no ver el video-artículo.


Arrival es una película dirigida por el ascendente y talentoso Denis Villeneuve (el encargado de la dirección de la muy esperada secuela de Blade Runner  que se estrenará el 2017), y protagonizada por Amy Adams en el papel de la Dra. Louis Banks y Jeremy Rener como el físico Ian Donnelly.
Llegó a los cines como una propuesta de ciencia ficción diferente a lo que estamos acostumbrados, centrándose más en la trama y el desarrollo psicológico de su protagonista principal, la Dra. Louis Banks, y no abusando de los efectos visuales ni empleando la acción desmedida y sinsentido tan común en la mayoría de las producciones de ciencia ficción de hoy en día.
La película (historia basada en el cuento largo “La Historia de tu Vida” del multipremiado escritor de ciencia ficción Ted Chiang), nos cuenta la historia de la llegada de doce misteriosas y enormes naves a la Tierra.
Estas naves permanecen levitando en determinados lugares del globo y sus tripulantes, los Heptápodos, permiten a los seres humanos que se adentren en ellas y que, prácticamente, hagan todo lo que les plazca en el interior de un cuarto que, mediante una especie de cristal, limita la interacción y contacto físico entre las especies.

Afortunadamente, la llegada de estos seres no implica una invasión o un exterminio, -infinidad de veces visto en otras películas-, sino más bien, una ayuda a la humanidad que, eso sí, es revelada casi al final después de hacer que nos preguntemos durante toda la película ¿qué es lo que quieren los heptápodos?
Con esta duda planteada desde el comienzo, el argumento principal trata de los esfuerzos de Louise Banks (doctora en lingüística), por poder comunicarse con los extraterrestres (de forma hablada pero principalmente escrita), y así resolver el misterio de su aparición.

Y mientras ella (siempre acompañada por el físico Ian), comienza a dilucidar su lenguaje -que resulta ser distinto a cualquiera de la Tierra-, y mientras el temor de los gobiernos incrementa y se hace cada vez más inminente ante una reacción hostil, también comienza a tener una serie de “visiones” sobre una niña en diferentes etapas de su infancia, una niña que al principio del filme muere.
Todo nos hace pensar que se tratan de Flashbacks, pero cuando la doctora descubre el secreto del lenguaje de los heptápodos y aprende a usarlo, no sólo conoce el propósito de su visita a la Tierra y detiene el inminente conflicto bélico encabezado por el gobierno chino, sino que se da cuenta que sus “visiones” eran sobre el futuro.
En resumidas palabras, el aprender el lenguaje heptápodo la hace pensar como ellos y percibir el tiempo de una forma diferente a la forma lineal en que nosotros lo vemos, lo que se traduce en poder ver el futuro.
Es un buen argumento, acompañado de buenas actuaciones, una muy buena banda sonora y unas tomas muy estilizadas e impresionantes; sin embargo, también tiene sus defectos.
Contrario a lo que ocurre en el cuento “la Historia de tu Vida”, en Arrival la participación del físico Ian es prácticamente irrelevante (haciéndonos pensar que si lo quitáramos de la película, la historia seguiría exactamente igual).
Lo vemos en casi todas las escenas, pero su relevancia es insignificante. Así mismo, como si a la película le faltara más tensión o algo al “estilo Hollywood”, la pequeña sublevación militar que ocurre (que prácticamente surge de la nada), es algo que también sobra.

Y por último, sin querer ahondar en aspectos de su verosimilitud científica (o tal vez en la falta de una explicación más clara sobre la “escritura” de los extraterrestres y su influencia en la concepción del tiempo), hay un sutil detalle que no se puede pasar por alto: al segundo día de la llegada de los heptápodos, cuando llevan al campamento militar situado alrededor de la nave a la Dra. Banks, resulta totalmente increíble que, en cuestión de 48 horas o menos, ya se conozcan tantos pormenores de la nave (como ingresar en ella, sus cambios de atmósfera y gravedad, los horarios en que se aparecen los heptápodos, etc.); que ya se hayan tenido varios encuentros con los extraterrestres y, lo más “impresionante”, ya se cuente con toda una red global de cooperación entre naciones que, por si fuera poco, sabemos que son poco amigas como Rusia, China, Estados Unidos y Pakistán.
Sin embargo, Arrival tiene muchas más virtudes que defectos y esto la convierte en una de las mejores propuestas de ciencia ficción de los últimos años y en una gran opción para aquellos que, además de entretenimiento, también buscan algo diferente y no tan fácil de digerir.

Muy bien. Ahora mi opinión resumida:
Estoy bastante de acuerdo con muchas de las cosas dichas, pero a diferencia de Luís, a mí no me gustó tanto. No es una mala película ni mucho menos, pero los gustos son caprichosos (cada cual tiene los suyos), y en este caso, el enfoque de la propuesta no me acabó de seducir. No me lo tengáis en cuenta...

En mi opinión, todo el desarrollo es demasiado local y centrado casi exclusivamente en la doctora y su psicología. Es a propósito, pero me cansa un poco. Está bien que tenga el protagonismo, pero acapara toda la atención y lo demás queda en muy segundo plano y sin apenas exposición.
En mi opinión, un evento de estas características (el contacto con unos extraterrestres), demanda más desarrollo en cuanto a las reacciones de la gente del planeta. El personaje de Forest Whitaker es básicamente el único enlace con lo que sucede en el exterior, y normalmente, es a base de impersonales pantallas.

Por eso me gustó más el enfoque de Contact: que trata con acierto temas relevantes y realistas como la confrontación entre la ciencia y la religión en un caso así, y las reacciones de las personas que habitan el planeta.

Una cuestión que me parece incoherente, es que los humanos hagan todo el trabajo de deducción para entablar cierto diálogo entre humanos y extraterrestres. En mi opinión, la especie más inteligente y desarrollada (presupongo que son los heptápodos en este caso), son los que deberían hacer valer su condición privilegiada y soportar el peso de la comunicación e investigación. En la película los humanos parecen los más inteligentes (siendo claramente los protagonistas, como siempre y una vez más), y los heptápodos parecen un poco atontados y pasivos. Entiendo que no habría película siendo coherentes con esta observación, así que tampoco voy a insistir mucho con esto.

Coincido con lo de la poca relevancia del físico, que básicamente, solo sirve para que hacia el final  se enrolle con la doctora y poder justificar así las visiones futuristas de una hija que muere.
Y no es que no me gusten las películas reflexivas exentas de efectos especiales apabullantes y con mucha acción (esa es una mala lectura que los defensores de la película a menudo hacen), simplemente, sucede que a mí personalmente no me acabó de convencer su enfoque y rumbo

Opiniones de los usuarios

1 opiniones

 
4.0  (1)
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios
 
4.0

No es el tipo de ciencia-ficción que esperaba

Totalmente de acuerdo con tu perspectiva.
Yo la acabo de ver, y la verdad, tampoco me convenció.

La trama, o el mensaje final, me pareció bastante simplista. Al grado que ni siquiera entendí que tenían que ver los extraterrestres, salvo por el don de la clarividencia, con toda la película.

Bien pudo haber sido otro efecto mariposa, pero sin tanta paja.
La película se centro totalmente en la doctora y creo que por eso me aburrió, puesto que no capté alguna reflexión más profunda como en "Caleidoscopio" de Bradbury, donde todo sucede desde la perspectiva del astronauta pero te deja pensando por buen rato.

En mi opinión, una película mala, pues no es la ciencia-ficción que estoy acostumbrado a leer.

Fue útil la opinión?