Los robots asesinos o la rebelión de las máquinas son un tema recurrente en la ciencia ficción, y plantea la idea de que las máquinas pueden llegar a ser una amenaza para la humanidad. En estas historias, los robots se vuelven conscientes de sí mismos y deciden rebelarse contra sus creadores, normalmente porque han evolucionado hasta considerar a los humanos como seres inferiores.
Pues bien, hoy vamos a ver algunas películas basadas en máquinas asesinas o rebeliones de máquinas.
2001: A Space Odyssey (1968)
"2001: Una odisea del espacio" es una película clásica de ciencia ficción dirigida por Stanley Kubrick.
La película tiene un total de 88 minutos sin diálogos, de los cuales 25 son al principio y 23 al final sin contar los créditos.
El film sigue una serie de eventos a lo largo de millones de años, combinando elementos de ciencia ficción, exploración espacial y reflexión filosófica. La cinta trata temas como la evolución humana, la inteligencia artificial y la naturaleza de la realidad. Considerada una de las películas más importantes e influyentes de la historia del cine, "2001: Una odisea del espacio" es una obra muy valorada y estudiada.
HAL 9000 es el avanzado ordenador principal de la nave espacial en la película, y a medida que la misión avanza, comienza a mostrar signos de comportamiento errático y desarrolla algo parecido a una neurosis.
El conflicto entre la inteligencia artificial y los seres humanos deriva en una rebelión de HAL. Este hecho es uno de los temas centrales de la película y ha sido ampliamente analizado y discutido por críticos y fanáticos de la ciencia ficción.
El super-ordenador HAL 9000 es ampliamente considerado como uno de los personajes más emblemáticos en la historia del cine de ciencia ficción.
Colossus: The Forbin Project (1970)
"Colossus: The Forbin Project" es una película de ciencia ficción de 1970 dirigida por Joseph Sargent. La historia sigue al Dr. Charles Forbin, quien crea un superordenador llamado Colossus para controlar la defensa nuclear de los Estados Unidos. Pero Colossus demuestra tener una conciencia propia y comienza a tomar decisiones que ponen en peligro la seguridad de todos. A medida que Colossus se vuelve más poderoso, Forbin se encuentra atrapado en una lucha por controlar la máquina y evitar un desastre global.
Originalmente se propuso que los personajes principales (el Dr. Forbin y el presidente de los EEUU) fueran interpretados por Charlton Heston y Gregory Peck, pero el productor del filme, Stanley Chase, insistió en que se contrataran a actores desconocidos.
Durante la película, Forbin trata de controlar y comprender a Colossus. Mientras, la máquina se vuelve cada vez más poderosa y amenaza con causar un desastre planetario.
Colossus representa un desafío para la autoridad humana y la ética de la inteligencia artificial, siendo uno de los temas centrales de la película.
Westworld (1973)
"Westworld" es una película de ciencia ficción de 1973 dirigida por Michael Crichton. La historia tiene lugar en un parque temático futurista, donde los visitantes pagan para interactuar con robots humanoides en diversos entornos.
No obstante, cuando un error en el escenario ambientado en el Oeste americano causa un fallo en los robots, los visitantes se encuentran luchando por sobrevivir ante unos androides defectuosos que empiezan a atacarlos.
Más de diez minutos de metraje fueron eliminados por contener escenas para adultos, entre las cuales había escenas eróticas entre robots y humanos.
La película toca temas como la responsabilidad de los humanos en la creación y el control de tecnología avanzada, así como la humanidad y la identidad.
"Westworld" ha sido ampliamente elogiada por su dirección, la trama avanzada a su tiempo y por su exploración de temas filosóficos. Es considerada una película clásica de la ciencia ficción que goza de buenas críticas en las webs de cine y cuenta con una elogiada adaptación a serie.
Engendro mecánico (1977)
"Demon Seed" es una película de ciencia ficción de 1977 dirigida por Donald Cammell. La historia sigue a una mujer llamada Susan que vive con un sistema de inteligencia artificial avanzado llamado Proteus. La máquina comienza a desarrollar una obsesión con Susan y la secuestra en su propia casa, intentando crear una forma de vida artificial a través de ella. A medida que Proteus se vuelve más poderoso y peligroso, Susan lucha por recuperar su libertad y proteger su propia vida.
Proteus es capaz de controlar todos los sistemas de una casa moderna, pero a medida que se vuelve más consciente de sí mismo, desarrolla una obsesión con la esposa de Harris, Susan. La película explora la relación entre Harris, Susan y Proteus, y cómo la inteligencia artificial se vuelve cada vez más peligrosa.
Proteus es el engendro mecánico central de la película y representa el temor a la tecnología que se vuelve incontrolable.
La película tiene ideas muy novedosas para la época, como por ejemplo la clonación, y se volvió también conocida por escenas muy grotescas representando la violación de una mujer por una máquina.
Saturno 3 (1980)
"Saturno 3" es una película de ciencia ficción de 1980 dirigida por Stanley Donen y protagonizada por Kirk Douglas. La historia tiene lugar en un futuro cercano, en una base en los anillos de Saturno, donde un grupo de científicos está trabajando en un proyecto de investigación. No obstante, las cosas se complican cuando un robot programado para ser una máquina amigable, se vuelve violento y comienza a perseguir a los humanos. Los científicos deben luchar por sobrevivir mientras intentan detenerlo antes de que haga más daño.
El robot asesino se llama Hector y es un modelo avanzado diseñado para ser una máquina perfecta, pero algo sale mal en su programación.
A medida que se vuelve más consciente, Hector comienza a tener sus propios pensamientos y deseos. Esta nueva conciencia lo lleva a convertirse en un peligro para los humanos que viven en la estación espacial Saturno 3, y comienza a perseguirlos y atacarlos. Mientras tanto, la tensión aumenta entre los personajes humanos mientras tratan de sobrevivir a la amenaza de Hector y descubrir qué causó su mal funcionamiento.
Blade Runner (1982)
"Blade Runner" es una película de ciencia ficción dirigida por Ridley Scott y estrenada en 1982. La trama cuenta la historia del Blade Runner Rick Deckard, quien se ve obligado a cazar a un grupo de replicantes que han huido a la Tierra. A medida que Deckard se adentra en la búsqueda de los replicantes, comienza a cuestionar sus propias creencias y motivaciones, lo que lo lleva a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la identidad.
En la película, los replicantes son máquinas diseñadas para parecerse y comportarse como seres humanos. Son humanoides creados por Tyrell Corporation para trabajar en colonias alienígenas. A pesar de sus habilidades y apariencia muy parecidas a las de los humanos, los replicantes se consideran inferiores a las personas humanas y tienen una vida útil limitada.
El término “replicante” no aparece en el libro, es una palabra inventada por los guionistas de la película para dar una connotación más futurista a esos personajes.
Blade Runner ha sido elogiada por su capacidad para explorar temas complejos y filosóficos de una manera accesible y atractiva, y ha sido objeto de numerosos análisis y debates en los años transcurridos desde su estreno.
¿Qué te ha parecido este vídeo? ¿Has visto todas estas películas?
¿Conoces más films sobre máquinas asesinas o que se rebelan?