Como ya hemos hecho con otras décadas maravillosas hoy vamos a recordar algunas buenas películas de ciencia ficción (esta vez de los años setenta). Estos vídeos sirven para recordar películas (o a veces, para dar a conocer alguna que no hayáis visto). Están en orden cronológico de más antiguas a más nuevas.
Primero os quiero hablar de la franquicia del Planeta de los simios. Recordad que la primera, se estrenó en el 68 y fue un éxito. Posteriormente, le siguieron 4 películas más (hablo solo de las viejas), que no tuvieron tanta suerte pese a ser decentemente entretenidas.
Regreso al planeta de los simios (del 1970), Huida del planeta de los simios (del 1971), La rebelión de los simios (del 1972), y La batalla por el planeta de los simios (del 1973) componen las 4 películas que continuaron la del 68 (y que cuentan la caída de la especie humana y la ascensión de una raza de simios inteligentes).
La amenaza de Andrómeda (1971)
La amenaza de Andrómeda es una película estadounidense de 1971 basada en la novela homónima escrita por Michael Crichton del 1969. La película fue dirigida por Robert Wise y contó con los efectos especiales de Douglas Trumbull (responsable de los Fx de 2001: Una odisea del espacio, Encuentros en la tercera fase, la primera película de Star Trek, y Blade Runner).
La cinta va de unos perplejos científicos que tratan de determinar la naturaleza de un mortífero microbio extraterrestre que podría terminar con la humanidad.
Estamos ante una película interesante que toca el tema de la ciencia ficción desde un punto de vista más científico que fantástico (pues gran parte del film muestra los experimentos de un grupo de científicos).
THX 1138 (1971)
De esta película ya he hablado así que no me extenderé mucho. Decir que es la primera película de George Lucas, que está protagonizada por Robert Duvall y que es sumamente extraña y muy poco comercial (nada que ver con sus posteriores trabajos).
En el futuro la gente vive bajo tierra, el amor y las relaciones sentimentales son el máximo crimen, y se usan drogas para controlar a la gente. Tres ciudadanos, se rebelan y preparan su fuga.
Para enfatizar la naturaleza deshumanizante del mundo del film, Lucas insistió en que los personajes se raparan la cabeza.
The Omega Man (El último hombre vivo en España) (1971)
Como consecuencia de una guerra bacteriológica, un solo individuo parece ser el único superviviente: se trata del coronel Neville (Charlton Heston) un científico que se salva gracias a una vacuna que estaba experimentando. A partir de este momento tendrá que defenderse del asedio de unos seres que también han conseguido sobrevivir, pero que, al no poseer la defensa de los anticuerpos, han ido degenerando hasta convertirse en unos seres monstruosos.
Estamos ante una película de los setentas razonablemente entretenida y recomendable sobre todo para aquellos que disfruten de los zombis o mutantes en un futuro postapocalíptico.
La naranja mecánica (1971)
Alex es un agresivo joven y jefe de una banda callejera que da rienda suelta a sus instintos más salvajes aterrorizando a la población. Cuando esta escalada de terror llega hasta el asesinato es detenido y, en prisión, le someterán a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.
Bueno, esta película dirigida por Stanley Kubrick está a mi juicio sobrevalorada (porque suele obtener mejor puntuación que peliculones como como Alien, Aliens, Matrix, Blade runner... y un sinfín de películas mucho más entretenidas en mi opinión). Quizá un día hable más extensamente sobre esta cinta y os cuente por qué no está entre mis preferidas.
Solaris (1972)
Adaptación del clásico de ciencia ficción del escritor polaco Stanislaw Lem, esta película dirigida por Andrei Tarkovsky nos cuenta como un científico es enviado a la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para investigar la misteriosa muerte de un médico. Pero todo se complica porque planeta que parece albergar algún tipo de inteligencia.
Fiel a la narrativa compleja y lenta de la novela, la cinta está considerada como una película de culto en Occidente (aunque nuevamente estamos ante cine del raro).
Silent runing (o Naves misteriosas en eEspaña) (1972)
En el siglo XXI la vida vegetal ha desaparecido de la faz de la Tierra, y lo poco que queda aún de esa valiosa flora se encuentra en tres naves espaciales botánicas situadas en la órbita con Saturno. Un científico es el responsable de mantener con vida las últimas especies botánicas de la Tierra pero recibe la orden de destruirlas y se le va la pinza.
Douglas Trumbull (uno de los más importantes especialistas en el campo de los efectos especiales), se estrenó como director en esta película.
Destaco especialmente la figura de los tres entrañables robots, la música y las magníficas maquetas de las naves espaciales (que fueron posteriormente reutilizadas en la famosa serie de televisión Battlestar Galactica del 78).
Almas de metal (1973)
La última película de la que os voy hablar hoy es la cinta sobre la que se basa la serie Westworld que empezó a emitirse el 2016.
Este film dirigido por Michael Crichton y protagonizado por Yul Brynner se sitúa en un futuro parque de atracciones de alta tecnología llamado "Delos", en el que los visitantes pueden interactuar con robots humanoides en distintos ambientes (el Oeste, la Edad Media o la Antigua Roma). Los robots son tan perfectos que son prácticamente indistinguibles de los humanos y están programados para responder positivamente a cualquier petición humana (incluidas las proposiciones sexuales). Poco a poco, los técnicos del parque comienzan a descubrir problemas con los androides.
La buena acogida que tuvo la peli por parte del público desencadenó una secuela de la que ya os hablaré más abajo.
Soylent green (o Cuando el destino nos alcance), del 1973.
Esta película protagonizada por Charlton Heston nos cuenta como en el futuro la población de Nueva York vive en condiciones miserables. Para combatir el hambre se crea un alimento sintético, el soylent green, pero el policía Thorn y el viejo Roth sospechan que detrás del nuevo alimento se esconde algo inquietante.
Estamos frente una sociedad en la que los ricos viven muy bien mientras que los pobres se mueren en calles e iglesias convertidas en hospicios.
En esta actual (pese a sus años) crítica a nuestro modo de vida, no aparecen adelantos tecnológicos espectaculares, coches voladores o cosas por el estilo (porque se sitúa en un cercano año 2022).
Cine del bueno pero muy de su tiempo, que si te gustan las películas un tanto antiguas vas a disfrutar mucho (pero si eres un empedernido del espectacular cine de hoy quizá no sepas valorar).
El Dormilón (1973)
Miles Monroe es congelado erróneamente siendo despertado 200 años después en el futuro por un grupo de rebeldes que precisa una persona sin identidad para llevar a cabo sus planes de derrocamiento del dictador que gobierna el mundo.
El humor de Woody Allen se muestra en todo su esplendor en esta cinta aunque si os digo la verdad, apenas me acuerdo de esta peli y diría que ni me agradó demasiado.
Por lo general las películas de Woody allen no me dicen gran cosa, así que no os la recomiendo a título personal sino por las valoraciones que tiene en las webs de cine (que son buenas).
El planeta salvaje (1973)
En esta ocasión estamos ante un película de dibujos animados que es hoy uno de los grandes clásicos de la animación europea.
La película muestra un futuro en el que los seres humanos han sido llevados al planeta de unos extraterrestres donde son tratados como mascotas.
En unos tiempos actuales donde se especula sobre si la inteligencia artificial podría superarnos hasta el punto de ser considerados sus juguetes, esta película ya en 1973 planteó una hipótesis similar a su manera.
Tiene valoraciones muy buenas por los espectadores que la han visto, así que si tenéis la suerte de haceros con ella probablemente la disfrutéis.
Zardoz (1974)
Ya hice un vídeo hablando de esta película sí que seré breve.
A finales del siglo XXIII en la Tierra sólo sobreviven dos razas humanas: los inmortales, una casta privilegiada que no envejece y lleva una vida placentera; y otra raza que vive miserablemente y sólo confía en Zardoz, el dios al que veneran. Cuando uno de los miserables entra en el terreno de los inmortales, si lía una buena.
La película es densa y muy rara pero cuenta con el aliciente de tener a Sean Connery como protagonista. Trata temas muy complejos y su puesta en escena es realmente extravagante, por lo que solo la recomiendo para empedernidos del género a quienes les gustan la rarezas futuristas inusuales.
La fuga de Logan (1976)
Esta película que disfruté mucho en su momento está basada en la novela homónima escrita por William F. Nolan y George Clayton Johnson.
La cinta nos sumerge en un mundo del siglo XXIII en el que la vida transcurre plácidamente en una gran megalópolis complaciente. Sus habitantes se dedican a gozar de los placeres de la vida y frecuentan tiendas en las que pueden cambiar de personalidad y aspecto físico. Sin embargo, para que este sistema funcione al cumplir los 30 años deben morir.
Logan, un policía encargado de cazar a los que huyen de la muerte, decide rebelarse y huir de la ciudad.
Los efectos especiales de La fuga de Logan no han envejecido demasiado bien (tengo que ser sincero), pero su trama es interesante y si consigues abstraerte de las limitaciones técnicas de su época todavía puede entretener.
Mundo Futuro (1976)
Esta película es la secuela de "Westworld" (o Almas de metal como se tradujo en España).
La ciudad de Delos ha sido concebida como el más grandioso complejo artificial para el ocio. En ella es posible pasar unas vacaciones al más puro estilo romano, entrar a formar parte del mundo medieval o vivir una experiencia espacial. A esta megalopólis futurista son invitados una famosa reportera de televisión y Charles Browning, un polémico periodista que intenta averiguar por todos los medios por qué fue asesinado uno de los operarios de Delos.
Con una menor recaudación y peor valoración que su predecesora, esta segunda parte no pasa de ser un modesto producto de ciencia ficción para quienes pretendan insistir un poco más en el tema planteado en la primera parte (aunque teniendo una serie actual como Westworld que se explaya en el asunto esta película pierde ahora bastante del atractivo que tuvo).
El hombre que cayó a la Tierra (1976)
En esta ocasión, debo confesar que no he visto esta película (y si la vi no me acuerdo, que para el caso es lo mismo).
Protagonizada por David Bowie, la cinta nos cuenta como un extraterrestre viene a la Tierra con forma humana con la intención de conseguir agua para su propio planeta que está moribundo. Una vez aquí, y dada su inteligencia superior, el alienígena comienza a escalar social y financieramente para conseguir su propósito.
Esta cinta que ronda el seis de nota (o incluso lo supera dependiendo del sitio), puede ser una buena propuesta si os atrae el actor protagonista o si su argumento os parece ingenioso.
La guerra de las galaxias (1977)
Bueno, que puedo decir... Película sumamente taquillera y de sobra conocida, que seguramente ya habréis visto (y si no, ya estáis tardando).
Sin embargo, existe un debate en considerar si Star Wars es o no ciencia ficción. Sobre todo, a raíz de repetidas declaraciones de George Lucas al respecto (como por ejemplo estas):
"Ya he dicho que Star Wars es una space ópera, no es ciencia ficción. Es una de esas telenovelas, pero en el espacio."
Bueno, si no tengo mal entendido la space ópera entra dentro de la ciencia ficción, pero si este buen hombre es reticente a considerar su obra como ciencia ficción, lo respeto y que cada cual piense lo que quiera...
Bueno, pues hasta aquí las películas de los setenta de hoy. En un próximo videoartículo acabaré la década. Ya sé que me dejo muchas, pero estoy citando las que suelen gustan más y me parece que pueden interesaros.