La vida podría ser más antigua que la Tierra

La vida podría ser más antigua que la Tierra

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
Richard Gordon (Gulf Specimen Marine Laboratory en Florida) y Alexei Sharov (National Institute on Aging en Baltimore) proponen que la evolución de la vida, o más bien complejidad biológica, sigue una ley parecida a la ley de Moore. Esto daría como resultado que la vida se originó antes de que se formara la Tierra.
Hasta ahora se admite que la vida apareció sobre la Tierra hace unos 3.000 millones de años. Pero los primeros seres pluricelulares aparecieron hace sólo 600 millones de años.
La complejidad genética se duplica cada 376 millones años, lo que significa que la vida surgió por primera vez hace unos 9.700 millones de años, lo que, por supuesto, es anterior a la creación de la propia Tierra, que se formó hace unos 4.500 millones de años. Si esto fuera así, la vida debió comenzar en otro lugar fuera de nuestro planeta y migrar hasta el nuestro de alguna forma, como dice la polémica teoría de la Panspermia.
Sin embargo, estos investigadores admiten que sólo se trata de un ejercicio teórico. Puede que durante un tiempo la evolución de la vida terrestre haya seguido una ley de Moore, pero no necesariamente tuvo que ser así siempre. Quizás al principio la vida en la Tierra no siguió el mismo ritmo y la evolución era aún más rápida. Esto permitiría encajar el resultado según lo asumido en la actualidad. Además, puede que durante ciertos periodos, como los llamado “bola de nieve” en el que el planeta estaba casi totalmente congelado, el ritmo de evolución se redujera grandemente. Otros eventos cataclismos o de extinción masiva pudieron retrasar durante un tiempo la evolución biológica global. El problema es que desconocemos si hubo estos eventos de extinción masiva antes de la aparición de la vida compleja, pues el registro fósil de extinciones masivas sólo se puede remontar hasta la aparición de vida compleja.

vida

También pudiera ser que la idea de la panspermia fuera correcta. Gordon y Sharov señalan que las esporas de bacterias pueden congelarse y volver a la vida después de mucho tiempo, y que el polvo y gas que formó el Sistema Solar pudo provenir en parte de otros sistemas solares previos. Esto permitiría la aparición de la vida en la Tierra por “sembrado” de estas esporas una vez el planeta se enfrió lo suficiente. Esto explicaría, además, la aparición tan pronta de la vida en la Tierra. Obviamente esto no soluciona el problema de cómo puede aparecer la vida a partir de compuestos simples, pues la panspermia simplemente relega el problema a un tiempo anterior.
Estos investigadores proponen que un día se pueda hacer una replicación desde cero del origen de la vida que emule una acumulación de “raros eventos”.
Lo más interesante del estudio de estos genetistas sea quizás que anima un debate muy profundo. Si la vida fuese realmente anterior a la Tierra y se pudiera demostrar, tendría una importante incidencia en el pensamiento religioso y filosófico. Y lo que no es menos impactante: ¿pudo la vida haber llegado a otros mundos y desarrollarse de alguna forma parecida a la que tuvo lugar en la Tierra?
Por último, los autores del trabajo especulan cómo será la evolución de la civilización humana en el futuro según distintos aspectos, y sugieren que la complejidad en general de la civilización se duplica cada 20 años (y que la tendencia continuará debido a la existencia de ciclos de retroalimentación positiva).

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios