Como si de la película Blade runner se tratara, un grupo de investigadores de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, ha desarrollado una tecnología que rastrea los movimientos de los ojos para reconocer cuando alguien miente. El ingenioso método para desenmascarar replicantes en el celuloide (y que tan inverosímilmente se presentaba, todo sea dicho de paso), ha dejado la ficción para convertirse en una realidad. Las pruebas realizadas hasta el momento, han demostrado una gran eficacia (por lo que este sistema podría convertirse en una prometedora alternativa al tradicional polígrafo). El novedoso dispositivo servirá para reconocer la falsedad o la veracidad de las aseveraciones de delincuentes o detenidos, con una exactitud mayor de lo que hasta ahora se había logrado, aseguran los psicólogos John Kircher, Doug Hacker, Anne Cook, Dan Woltz y David Raskin.
El uso de los movimientos oculares para detectar mentiras se diferencia de la prueba del polígrafo en que éste mide las reacciones emocionales de los individuos (que refleja la fisiología), mientras que la tecnología del rastreo ocular mide las reacciones cognitivas de la persona analizada.
El uso de los movimientos oculares para detectar mentiras se diferencia de la prueba del polígrafo en que éste mide las reacciones emocionales de los individuos (que refleja la fisiología), mientras que la tecnología del rastreo ocular mide las reacciones cognitivas de la persona analizada.

Además de registrar datos sobre el ojo y la dilatación de la pupila, el proceso también tiene en cuenta factores como el tiempo de respuesta, el tiempo de lectura y relectura, y el número de errores del sujeto estudiado. Los científicos determinaron que mentir requiere de un esfuerzo mayor que decir la verdad, por lo que buscaron diversas indicaciones que señalasen dicho esfuerzo; Por ejemplo, una persona que está siendo deshonesta tiene las pupilas más dilatadas y dedica más tiempo a leer y contestar las preguntas que se le hacen.
Hasta ahora, los resultados obtenidos han sido muy importantes; el sistema ha demostrado ser igual o mejor que el polígrafo, y eso que aún sólo se encuentra en los primeros estadios de su perfeccionamiento. Además, el rastreo ocular promete tener un coste sustancialmente menor, y requiere de sólo una quinta parte del tiempo que hoy se dedica a las pruebas de detección de mentiras, y puede ser aplicado por técnicos corrientes (en lugar de por examinadores cualificados como en el uso del polígrafo).
Aún queda trabajo por hacer, pero los científicos esperan que la licencia recientemente concedida les permita atraer fondos y potenciales clientes para poder seguir desarrollando su investigación. Su comercialización puede que no tarde mucho en llegar. Es una lástima no poder profundizar más en su funcionamiento, ni tener alguna fotografía del artefacto (pero si llega a comercializarse como se espera, pronto saldremos de dudas).
- [tendencias21.net] Una nueva tecnología permite detectar la mentira a través de los ojos