Ingenieros e investigadores japoneses de NHK (Japan Broadcasting Corporation) y JVC Kenwood Holdings, han logrado avanzar en una nueva tecnología de televisión en 3D, que logra superar varias de las limitaciones históricas de este sistema. Por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda una mayor flexibilidad en la visualización, e incrementa la calidad de las imágenes. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología 3D en el ámbito televisivo.
Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.
Los japoneses se han basado en una técnica que utiliza a la fotografía como fundamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías, en video en 3D. Este enfoque de los especialistas japoneses, uno de los más avanzados hasta hoy en varias cuestiones, mereció la publicación de un artículo científico en el medio especializado Journal of Display Technology, como así también una nota en el portal Physorg.com.
Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.
Los japoneses se han basado en una técnica que utiliza a la fotografía como fundamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías, en video en 3D. Este enfoque de los especialistas japoneses, uno de los más avanzados hasta hoy en varias cuestiones, mereció la publicación de un artículo científico en el medio especializado Journal of Display Technology, como así también una nota en el portal Physorg.com.
Según los responsables, su mayor ventaja es que está especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y en tiempo real. De esta manera, una gran variedad de lentes convexas se coloca delante de una cámara Super Hi-Vision, que registra la dirección e intensidad de la luz desde diferentes posiciones, para así lograr el efecto 3D. En tanto, para poder mostrar las imágenes al espectador, un proyector Super Hi-Vision emite las mismas en una pantalla de difusión, frente a la cual se ubican otras lentes convexas similares a las empleadas para tomar la luz.
En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y una frecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.
Los ingenieros creen que aún es posible en el futuro una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución de las imágenes. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones.
Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.
Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.
Fuentes:
- [tendencias21.net] Nuevo sistema de TV en 3D