Tras los múltiples problemas y retrasos en los inicios de LHC, finalmente los físicos de partículas de todo el mundo están viviendo momentos emocionantes desde que hace pocos días el Gran Colisionador de Hadrones obtuvo la potencia jamás alcanzada en ningún acelerador para colisionar artificialmente haces de partículas (a 3,5 TeV cada uno).
El británico Nick Ellis, responsable de la selección de datos de ATLAS (uno de los cuatro experimentos del LHC) reveló que, en menos de un mes de funcionamiento, ya se han detectado partículas como el bosón W, una de las responsables de la interacción débil en la naturaleza, cuyo descubrimiento constituyó uno de los mayores éxitos en los años 80 del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, organismo que gestiona el LHC), y supuso el Nobel de Física a Carlo Rubbia y Simon van der Meer tras un prolongado análisis.
El británico Nick Ellis, responsable de la selección de datos de ATLAS (uno de los cuatro experimentos del LHC) reveló que, en menos de un mes de funcionamiento, ya se han detectado partículas como el bosón W, una de las responsables de la interacción débil en la naturaleza, cuyo descubrimiento constituyó uno de los mayores éxitos en los años 80 del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, organismo que gestiona el LHC), y supuso el Nobel de Física a Carlo Rubbia y Simon van der Meer tras un prolongado análisis.
Aplausos entusiastas y vítores estallaron en la sala de control de Atlas, primero, y pocos minutos después en el otro de los cuatro grandes detectores, el CMS. A continuación, lo han lograron el LHCb y Alice. "Hemos visto trazas perfectas de las colisiones, el detector funciona estupendamente", ha dicho la física italiana Fabiola Gianotti, líder de Atlas.
"Empieza una nueva era de la física de partículas. Este es un momento de emoción y quiero felicitar a los responsables del LHC por el excelente trabajo realizado con esta máquina única". "Estamos todos impresionados por el rendimiento del LHC", ha dicho Guito Tonelli, líder de CMS. "Y es especialmente gratificante ver lo bien que funcionan nuestros detectores, mientras los equipos de físicos en todo el mundo están ya analizando datos".
"Empieza una nueva era de la física de partículas. Este es un momento de emoción y quiero felicitar a los responsables del LHC por el excelente trabajo realizado con esta máquina única". "Estamos todos impresionados por el rendimiento del LHC", ha dicho Guito Tonelli, líder de CMS. "Y es especialmente gratificante ver lo bien que funcionan nuestros detectores, mientras los equipos de físicos en todo el mundo están ya analizando datos".

A partir de estos “espectaculares resultados”, los científicos son “tremendamente optimistas previendo poder llevar a cabo fascinantes descubrimientos en el LHC”, aseguró Ellis. El plan futuro es tomar datos ininterrumpidamente durante 18 o 24 meses, con una breve parada a finales de este año, en los que se espera hacer los primeros descubrimientos científicos. Después se interrumpirá el funcionamiento del LHC para hacer las mejoras técnicas necesarias para iniciar una nueva fase de trabajo con el doble de energía: haces a 7 TeV para provocar colisiones a 14 TeV.
Con ello se espera obtener datos que confirmen la existencia de partículas supersimétricas (como el bosón de Higgs), con lo que se “podría dar una explicación a la materia oscura”, que compone alrededor de un cuarto del Universo; Se cree que la energía oscura constituye el 72% del cosmos, la materia oscura el 23%, y el 4% restante es la materia que podemos ver y detectar.
El bosón de Higgs es, según la teoría actual, el responsable de conferir masa al resto de partículas (aunque su existencia no haya sido todavía comprobada experimentalmente).
Pero además del Higgs, los científicos confían detectar nuevas partículas o, incluso, nuevas dimensiones espaciales; algo “fundamental para unificar la gravedad con el resto de fuerzas”, remarcó Ellis. Y es que el LHC “es una máquina para descubrir”, para abrir nuevas puertas más allá del modelo estándar actual que describe las interacciones entre las partículas fundamentales conocidas. “Esta teoría funciona bien a una determinado escala de energía, pero cuando ésta se incrementa, ya no es consistente”, manifestó el físico británico. Por eso, el LHC es el instrumento adecuado para “buscar algo diferente de lo que está escrito en los libros de física actuales”, exigiendo para ello una mentalidad abierta por parte de los científicos.
Con ello se espera obtener datos que confirmen la existencia de partículas supersimétricas (como el bosón de Higgs), con lo que se “podría dar una explicación a la materia oscura”, que compone alrededor de un cuarto del Universo; Se cree que la energía oscura constituye el 72% del cosmos, la materia oscura el 23%, y el 4% restante es la materia que podemos ver y detectar.
El bosón de Higgs es, según la teoría actual, el responsable de conferir masa al resto de partículas (aunque su existencia no haya sido todavía comprobada experimentalmente).
Pero además del Higgs, los científicos confían detectar nuevas partículas o, incluso, nuevas dimensiones espaciales; algo “fundamental para unificar la gravedad con el resto de fuerzas”, remarcó Ellis. Y es que el LHC “es una máquina para descubrir”, para abrir nuevas puertas más allá del modelo estándar actual que describe las interacciones entre las partículas fundamentales conocidas. “Esta teoría funciona bien a una determinado escala de energía, pero cuando ésta se incrementa, ya no es consistente”, manifestó el físico británico. Por eso, el LHC es el instrumento adecuado para “buscar algo diferente de lo que está escrito en los libros de física actuales”, exigiendo para ello una mentalidad abierta por parte de los científicos.

En cuanto a la participación española en el LHC, que se coordina a través del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN, Consolider 2010), Ellis la consideró “extremadamente positiva”. Además de los centros participantes en ATLAS, en CMS participan el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria) la Universidad de Oviedo y la Autónoma de Madrid. En LHCb, participan la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Ramon Llull (URL) y el Instituto Galego de Física de Altas Enerxias (IGFAE, Universidad de Santiago de Compostela), centro que, junto al CIEMAT, participa también en ALICE. España dispone además de un Puerto de Información Científica (PIC) del sistema de computación GRID, un consorcio formado por la Generalitat de Catalunya, el CIEMAT, la Universitat Autònoma de Barcelona y el IFAE.
Fuentes:
- [tendencias21.net] El LCH obtiene espectaculares resultados
- [elpais.com] El LHC logra las primeras colisiones de partículas a muy alta energía
- [youtube.com] El LCH logró el martes 30 recrear el big bang