La NASA quiere imprimir comida en 6 meses

La NASA quiere imprimir comida en 6 meses

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
Si hace dos semanas la impresora 3D escandalizó por su habilidad para imprimir pistolas mortíferas, ahora la NASA quiere que reproduzcan alimentos capaces de mantenerse en el espacio durante años, y así alimentar a los astronautas enviados al espacio durante largas temporadas.
La alimentación es una de las tantas ramas que pueden aprovechar el enorme potencial de las impresoras 3D. Aunque la tecnología continúa siendo relativamente costosa para incorporarla a los hogares, todos sabemos que es una cuestión de tiempo y demanda que las impresoras 3D lleguen a escritorios y cocinas. Ahora la NASA ha pagado una beca de 100.000 euros a Anjan Contractor, ingeniero de la empresa Systems and Materials Research Corporation (SMRC) para que desarrolle en seis meses una impresora 3D capaz de reproducir alimentos, comenzando con una de las comidas más populares: la Pizza, que estará compuesta por tres capas de polvos nutritivos, más aceite y agua. De momento, Contractor ya ha desarrollado la reproducción de un pastel de chocolate.
Si bien no sabemos con exactitud hasta qué punto se podrá procesar la comida, y qué tan reales se volverán estos artilugios tan propios de la ciencia ficción, lo cierto es que “la comida” en general deberá cambiar algunas de sus reglas, para adaptarse a un futuro con mayor población, costos en aumento, y una mayor presión sobre el medio ambiente. De la misma forma que una impresora 3D puede hacer piezas complejas a partir de plásticos y metales, todo lo que produzca una impresora de comida estará listo para consumir.

imprimirpizza

La idea es que esta impresora sea utilizada en misiones espaciales a largo plazo, como por ejemplo una visita a Marte. Contractor explica que como “largo plazo” tienen en mente unos quince años, y que todos los nutrientes, carbohidratos y proteínas están en forma de polvo. Una vez que se elimina la humedad, estos ingredientes pueden quedar almacenados por treinta años, y lo único que debe hacer el usuario es “cambiar los cartuchos” de la impresora para preparar diferentes comidas.
Contractor cree que su impresora puede tener un lugar de privilegio en toda cocina, además de operar en el espacio. Hace poco tiempo, Naciones Unidas recomendó consumir insectos para combatir el hambre. Y aunque existen ciertas personas que no tienen problemas en comerse un plato de gusanos, lo más probable es que estas fuentes alternativas de nutrientes tengan una mayor aceptación si son procesadas y servidas de forma conveniente. Otro punto a favor de la impresión de comida está en una drástica reducción del desperdicio. La impresora estará basada en la RepRap, y su software será completamente open source, permitiendo a todo interesado estudiar el código, mejorarlo, y crear nuevas “recetas”.
Contractor va incluso más allá respecto a otras aplicaciones de las impresoras 3D, pues cree que el consumidor podría mezclar los diferentes cartuchos de alimentos en polvo, no solo según sus gustos, sino también según las recetas nutritivas que necesita cada cual o según la recetas del nutricionista, con lo que se abriría una nuevo campo en la dietética personal. "Una de las mayores ventajas de las impresoras 3D es que permite la nutrición personalizada. Según seas hombre o mujer, tus necesidades nutritivas son diferentes. Una impresora 3D puede programar exactamente lo que cada persona necesita", argumenta.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios