La antimateria se compone de partículas que poseen una carga inversa a la de las partículas convencionales. Cuando materia y antimateria se juntan, se aniquilan instantáneamente, en medio de un destello de energía. Esto hace que sea complicado “atrapar” antiátomos, ya que no puede utilizarse un “envase” compuesto de materia.

Todos los modelos disponibles predicen que luego del Big Bang el Universo contenía cantidades similares de materia y antimateria. Por algún motivo, la materia se impuso mientras que la antimateria desapareció de la escena cósmica.
Desde el 2002 se habían producido partículas de antimateria como positrones y antiprotones en el laboratorio, pero el problema era mantener un átomo unido, porque si entra en contacto con algo más se destruye. La clave es construir un campo magnético adecuado y átomos de anti-hidrógeno que no tengan mucha energía para que puedan mantenerse quietos. Jeffrey Hangst, uno de los responsables del experimento, ha declarado que "suponemos que es posible retener la antimateria mucho más tiempo, y ya estamos trabajando en esa dirección.”
El "modelo estándar" que utilizan los físicos sostiene que cada partícula -protones, electrones o neutrones, por ejemplo- tienen un “gemelo negativo” que es su antipartícula. Todos los datos obtenidos permitirán confirmar (o derrocar) el actual marco teórico que rige la física de partículas.
Fuentes:
- [neoteo.com] Científicos del CERN atrapan antimateria
- [pijamasurf.com] Científicos atrapan por primera vez un átomo de antimateria