Cambio climático: ¿Cataclismo inminente?

Cambio climático: ¿Cataclismo inminente?

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

Cada vez hay más voces que alarman de un inminente cataclismo si no cambiamos nuestro comportamiento radicalmente.
Un informe científico australiano ha augurado el fin de la civilización humana tal y como la conocemos para dentro de 30 años.
Sin una acción inmediata y drástica, este análisis predice que para 2050 el cambio climático podría convertirse en una amenaza existencial para el ser humano que ya nunca podrá deshacerse.

Los investigadores de ese estudio prevén una subida de la temperatura media del planeta de tres grados justo después del 2050, lo que daría lugar a que el 55% de la población mundial estaría sujeta a periodos de calor letal bajo las que un ser humano no puede sobrevivir.
Sea esto una exageración o no, cierto es que a nivel global hay cada vez una mayor concienciación sobre que hay que tomar medidas urgentes.

Por este motivo, cada vez se dan más consejos y actitudes que debemos tomar los ciudadanos, cívicamente, para no abocarnos al desastre. Todas ellas, con la intención de reducir los gases de efecto invernadero. Algunas de ellas son:
Utilizar el transporte público, andar e ir en bicicleta.
Usar vehículo eléctrico y elegir el tren en lugar del avión para tus viajes.
Cancelar viajes, si esto es posible.
Ahorrar energía (por ejemplo, desenchufando los aparatos cuando no estén en uso).
Consumir menos carne roja porque esta lleva a un mayor número de emisiones de gases de efecto invernadero.
Reducir desechos y reutilizar.
Informar y educar a los demás para que tomen conciencia del problema. Etc.

Ahora bien, parece ser que todos estos comportamientos ciudadanos que tantas veces nos han indicado tomar para hacer frenar el cambio climático... son bastante irrisorios (quizá solo una ilusión para que nos sintamos útiles y tenernos complacidos bajo la sensación de que el asunto está en gran parte en nuestras manos).

Porque, y prestad atención, un informe recientemente publicado concluye que solo 100 empresas son responsables del 71 % de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero en todo el mundo.
El estudio ha sido llevado a cabo por CDP, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la divulgación global para administraciones, empresas e inversores con el objetivo de gestionar su impacto medioambiental.
También han estimado que si el ritmo de extracción de combustibles fósiles que las empresas han mantenido durante los últimos 28 años continúa durante los próximos 28, la temperatura aumentará unos 4 grados (lo que supondría la potencial extinción de multitud de especies y una gran amenazada para la producción de alimentos en todo el mundo).

Más del 25% de las emisiones contaminantes generadas por España, se deriva de la acción directa de tan solo 10 empresas.
Después de esto, el razonamiento que nos viene a la mente es que si solo 100 empresas ya causan el 71% de emisiones de Gases de Efecto invernadero en todo el mundo... ¿Cuál es el impacto de todas las empresas? ¿Y cuál es el exiguo porcentaje atribuido a las personas de a pié? ¿Por qué no se adoptan medidas reales y endurecen leyes de sostenibilidad para que las empresas las cumplan?
¿Sirve a penas de algo estar siguiendo medidas anti-calentamiento global de forma personal?
Que cada cual se responda estas preguntas.

Otra cosa a considerar sería también si existe un "silenciamiento" de inventos revolucionarios que podrían ofrecer una sostenibilidad energética muy valiosa, pero que por intereses y cuestiones económicas nunca se aplican ni comercializan.

Los medios de comunicación y muchos gobiernos emanan una actitud de concienciación y de tomar medidas firmes, que nos puede conducir a error.
Porque lejos de bajar, en realidad las emisiones de han crecido y marcado un récord nunca visto en la historia de la humanidad.

Esto ha sucedido en gran parte, debido a que la capacidad de energías renovables instalada no es suficiente para cubrir el crecimiento de la demanda global de energía y, por tanto, plantas de carbón que estaban funcionando por debajo de su capacidad (la mayoría en China) han aumentado su producción.
Recordemos que China es la principal potencia emisora del mundo, con el 28% del total del dióxido de carbono del planeta.

A pesar de que vamos escuchando que se acaba, también el crecimiento continuado del uso del petróleo provoca este desaguisado. Y bueno, más cosas pero tampoco voy a hacer un análisis de esto (lo podéis encontrar en las fuentes que os he dejado abajo).

Todo esto... ¡Es un desbarajuste! ¡Menudo disparate! ¿Por qué si todo el mundo dice que hay que reducir el CO2, no tomamos medidas en serio? ¿Por qué cada vez emitimos más CO2? ¡No tiene sentido!
Bueno, es que resulta, y os lo he dicho antes, que la demanda de energía está aumentando en todo el mundo. Desde la Revolución Industrial, el consumo de energía en el mundo no ha dejado de crecer. Hoy en día, el uso de la energía forma parte de nuestro estilo de vida y, cuanto más desarrollada está una sociedad, más energía consume.
Aunque las energías renovables hayan aumentado sustancialmente, no es suficiente para cubrir la nueva demanda.

Para que lo entendáis: China y Estados unidos son líderes en energías renovables.
Bueno, parecería que están haciendo bien su trabajo... pero no, porque también son los primeros, y con diferencia, en emitir CO2.

Aunque en energías renovables sean los primeros, al ser estas tan poca cosa en comparación al total de fuentes de energía convencionales, el logro es solo anecdótico y no tiene una relevancia real.
En este gráfico lo vais a entender mejor:

Aunque las energías renovables van creciendo a paso firme, también lo hace el gasto energético total (con lo cual, su crecimiento es insuficiente para cubrir la demanda global). Debería dispararse su crecimiento de forma astronómica, para que su uso representara un verdadero impacto en el total.
Pero eso es difícil, porque el problema que tenemos con las energías renovables es que aún no podemos almacenar bien la electricidad que generan.
En Alemania, por ejemplo, en ocasiones no saben qué hacer con la energía que producen. Parece un sinsentido, pero me explico:

Podríamos considerar que Alemania es el ejemplo perfecto a seguir para asegurarnos un futuro más sostenible desde la perspectiva eléctrica, pero ha tenido un problema.
Generaron un exceso equivalente a lo necesario para abastecer a más de un millón de hogares durante un año. Una descomunal cantidad de energía que se dejó perder... porque no se podía llevar donde era necesaria.
Pero más rocambolesco aún, es que esto hizo que los precios de la electricidad fueran negativos durante unas horas. Es decir: los productores estuvieron horas pagando para que consumieran su electricidad.
Resulta que el exceso de energía no es nada fácil de almacenar, por lo que es mejor regalarla o pagarle a la gente para que la consuma.

Lo acontecido en Alemania pone de manifiesto un derroche de energía que va contra los principios y objetivos de sostenibilidad, pero... ¿Dónde reside exactamente el problema?
La generación de energía eólica y solar está sujeta a condiciones atmosféricas cambiantes, por lo que no permiten generar energía de una forma constante y regulada. Esto significa que pueden producir más cuando menos se necesita, y sin un buen sistema de almacenamiento de energía surge el problema.
Por su naturaleza, la producción de energía renovable se mueve entre dos extremos: o genera demasiada o no la suficiente para atender la demanda.

No sé si os suena el concepto de obsolescencia programada.
Esto se refiere a cuando los fabricantes programan artefactos para que tras un período de tiempo calculado de antemano, este se torne obsoleto, no funcione y tengas que comprar otro nuevo.
Es decir, hacer productos de mierda que se estropean pronto y si quieres reparar algo, te dicen aquello tan bonito de: "Para cambiar esta pieza mejor te compras uno nuevo que te va a costar lo mismo ".

Pues bien, voy a terminar el vídeo con un poco de optimismo. La Comisión Europea ha adoptado nuevas normas para hacer que los electrodomésticos sean más sostenibles, que introducen medidas para que puedan ser reparados y reciclados.

Los nuevos requisitos de reparación ayudarán a mejorar la vida útil de los electrodomésticos, que actualmente fallan demasiado y muy rápido.
Han remarcado que es crucial descartar la actual tendencia del desperdicio, que agota los recursos naturales y vacía los bolsillos de los consumidores.
Ya sé que esto se ha desviado un poco del tema con el que empecé el vídeo, pero era una buena noticia que quería dar.

¿El cambio climático es real y provocado por nosotros?
¿Crees las negras predicciones anunciadas?
¿Tenemos los días contados?
¿O no hay para tanto y todo esto se ha desmadrado?

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios