La fiebre del oro que amenaza a los mares

La fiebre del oro que amenaza a los mares

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
La perspectiva de una "fiebre del oro" en lo profundo del mar, que abrirá una controvertida puerta a la minería en el fondo de los océanos, es cada vez más real. El número de permisos emitidos para la extracción de minerales está en 17, con otras siete autorizaciones a punto de concederse y muchas otras que se darán en el futuro. Dichos permisos cubren grandes áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.
La idea de explotar el oro, cobre, manganeso, cobalto y otros metales del fondo oceánico ha sido considerada durante décadas, pero apenas se hizo más palpable recientemente, gracias a la nueva tecnología y debido a los altos precios de las materias primas.
Expertos en conservación han advertido desde hace tiempo que la minería en el fondo del mar será altamente destructiva y a largo plazo, puede tener consecuencias desastrosas para la vida marina.
Un factor clave en la forma de pensar de la ISA, es la necesidad de contar con salvaguardias medioambientales, así que el documento llama a que se monitoree el lecho marino durante cualquier operación minera, pese a que los críticos se preguntan si la actividad en el fondo de los océanos puede ser regulada mediante políticas.

mineria

El científico Jon Copley, biólogo de la Universidad de Southampton, pide cautela; "No creo que poseamos el fondo del océano como para poder hacer lo que queramos con él", señaló. "Al contrario, compartimos la responsabilidad de su administración". "No tenemos buenos antecedentes respecto a nuestra capacidad para alcanzar un equilibrio en otros campos, piense por ejemplo en el búfalo y el bosque tropical, así que la pregunta es si podemos hacerlo bien."
El también biólogo Paul Tyler, del Centro Nacional Oceanográfico, advierte que especies únicas estarán en peligro; "Si barres toda esa zona con la minería, esos animales tendrán que hacer una de estas dos cosas: o se dispersan y colonizan otra fuente hidrotermal en algún sitio o se mueren."
Sin embargo, la química marina Rachel Mills, de la Universidad de Southampton, pidió que haya un debate más amplio sobre la minería en general, alegando que todos usamos minerales y que las minas terrestres son mucho más grandes que cualquier otra en el fondo marino. "Todo lo que nos rodea, nuestro modo de vida, se apoya en los recursos minerales y no hablamos muy a menudo sobre su procedencia", dijo. "Necesitamos preguntarnos si hay minería sostenible en la tierra y si hay minería sostenible en los mares. En realidad creo que son las mismas preguntas éticas, hablemos de los Andes o de la profundidad del mar Bismarck", añadió.
Este debate se intensificará conforme se concrete la realidad de las primeras operaciones mineras.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios