Cura para el alzhéimer: chip para almacenar datos

Cura para el alzhéimer: chip para almacenar datos

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

Probablemente estas pensando que el revolucionario proyecto Neuralink es el novedoso chip que promete recuperar la memoria, pero no es el caso (al menos, no de momento).
Si lo de Neuralink te suena a chino te lo resumo: El dispositivo Neuralink podría ayudar a curar afecciones neurológicas como el Alzheimer, la demencia y las lesiones de la médula espinal y, en última instancia, fusionar a la humanidad con inteligencia artificial.

El caso es que Neuralink es muy ambicioso y abarca mucho, así que probablemente las primeras implementaciones de un dispositivo cerebral para almacenar recuerdos venga de la mano de Theodore Berger, que lleva muchos años especializándose en este terreno.
¿Quién es este señor que probablemente no conozcas?
Theodore Berger, un ingeniero biomédico de la Universidad del Sur de California, que está trabajando en una prótesis de memoria.
Desde hace 35 años este neurocientífico estadounidense tiene una obsesión: averiguar el motivo por el que los recuerdos se borran de la mente.
La identidad de cada persona se genera a partir de sus experiencias; estas se transforman en recuerdos, y en cierta manera terminan conformando la manera que tenemos interpretar la realidad, lo que hacemos y lo que somos.

Berger lleva la mayor parte de su vida tratando de desentrañar los misterios del cerebro humano y tratando de entender cómo funcionan las neuronas en el hipocampo (la parte de nuestro cerebro responsable de convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo).

Su último invento promete ser una revolución en la neurociencia: fue capaz de diseñar un chip que almacena recuerdos. El dispositivo, implantado quirúrgicamente en el cerebro, imita la función de una estructura llamada hipocampo al estimular eléctricamente el cerebro de formas específicas para formar recuerdos.
De momento no se trata de recuperar los recuerdos perdidos con el paso del tiempo, sino de almacenar nuevos recuerdos vividos a largo plazo. Hasta el momento, el experimento fue probado en ratas y funciona.

El desafío siguiente fue probar el experimento en humanos.
En la primera prueba, se pidió a los pacientes con epilepsia a los que se les habían implantado electrodos que recordaran una serie de imágenes durante un período de tiempo.
Registrando su actividad cerebral mientras recordaban las imágenes, el equipo de Berger se dispuso a desarrollar un algoritmo que pudiera predecir el 80 por ciento de los patrones cerebrales que conducían a esos recuerdos.

El objetivo es crear chips de memoria que puedan ayudar a los pacientes de Alzheimer y aquellos con accidentes cerebro-vasculares u otras lesiones cerebrales a recuperarse.

Aún no se ha logrado el nivel deseado de fiabilidad, pero los expertos creen que partes del comportamiento del cerebro podrían replicarse en un chip, revirtiendo así el proceso de pérdida de memoria.
Aún así, aunque su investigación no logró restaurar los recuerdos perdidos, ya es mucho pensar en que pronto los recuerdos podrán almacenarse en un chip artificial, pudiendo ser leídos como lo hace un cerebro 100% biológico.

Todo esto abre las puertas a nuevos campos de investigación científica sobre la curación de enfermedades y la recuperación funcional de personas con graves daños cerebrales.
Una vez suplidas las deficiencias, probablemente el siguiente paso serán las mejoras:
¿Qué te parecería tener a tu disposición chips de memoria para mejorar tus capacidades cognitivas y mejorar tu inteligencia y rendimiento?

El Dr. Berger señala que si podemos decodificar conocimientos complejos y convertirlos en las correspondientes ondas cerebrales, sería incluso posible implantar conocimientos en el cerebro.

¿Y a ti que te parece todo esto?
¿Este tipo de conocimiento supone una mejora o empeora las cosas?
¿Te implantarías un chip de esos si lo necesitases?
Puedes dejarnos tu opinión en la caja de comentarios.


Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios