Avances en el tema de interfaz cerebro-ordenador

Avances en el tema de interfaz cerebro-ordenador

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
¿Cómo está realmente de avanzado, el tema de la interfaz cerebro-ordenador?



En el 2015, un usuario fue capaz de controlar una compleja mano protésica a través de un sistema no invasivo, usando únicamente su mente y sin necesidad de ningún tipo de implante o cirugía. Una interfaz cerebral aprovechaba la orden que manda el cerebro para coger objetos, y la reconstruía en movimientos reales. El software obtuvo una tasa de acierto del 80 por ciento.
El software permitía a un hombre amputado, coger objetos como una botella con una mano protésica impulsada únicamente por la mente. Esta técnica, consistía en una captura de la actividad del cerebro para determinar qué partes están involucradas en la sujeción de un objeto. Con esa información, los investigadores crearon un programa de ordenador que aprovechaba la intención del sujeto y le permitía coger cosas con éxito. Desde entonces se ha perfeccionado la técnica, obviamente, y ahora se pueden hacer más cosas y con mayor precisión.
Actualmente, estos métodos no invasivos permiten hasta el control independiente de los dedos usando únicamente la mente.

Dese hace algunos años que también se puede escribir con la mente. Una de las interfaces que lo permiten es Identix, que se presenta como un invento cerebral para escribir y comunicarse a través del pensamiento.
La función de este pack compuesto por un ordenador, casco-matriz de electrodos y otros elementos de conexión, es proveer a los humanos en condiciones de parálisis motora o paraplejia, la posibilidad de comunicarse a través de palabras utilizando solo la mente. 
Los usuarios logran una media de 10 palabras por minuto, pero esto se puede mejorar con el uso habitual del producto.
 
Personas completamente paralizadas que no pueden ni mover los ojos, también han conseguido comunicarse.
Aun estando alerta, oyendo, oliendo o pensando, los afectados por el síndrome de cautiverio total no pueden mover ni los ojos. Para estos pacientes, la comunicación con el mundo exterior es imposible. Era imposible: Ahora, una interfaz cerebro-máquina ha permitido a cuatro de ellos responder preguntas de sus cuidadores o familiares.
Ataviados con un gorro repleto de sensores, han podido decir cómo se sentían mediante una respuesta binaria limitada a sí o no. La única forma de sacarlos de su encierro, es leer directamente su cerebro (y eso han hecho).
He de decir que el método todavía no es 100% fiable, pero resulta ser muy esperanzador.
Los autores del estudio están convencidos de que el sistema se podría refinar en pos de pensamientos más elaborados.
 
Más recientemente, una interfaz cerebro-máquina ha conseguido mover un exoesqueleto con el pensamiento.
Se trata de una interfaz muy poco invasiva, que registra las señales del cerebro y las traduce en órdenes para mover un exoesqueleto u otro dispositivo de ayuda a la movilidad. Se probará por primera vez en humanos este año 2017, aunque los resultados pre-clínicos señalan que es completamente seguro.
La interfaz registra el tipo de actividad neural, que se conoce que sirve para mover las extremidades a través de un exoesqueleto (o para controlar extremidades biónicas).
El nuevo dispositivo es del tamaño de un pequeño clip, y se implanta en el cerebro.
La idea es devolver el funcionamiento y la movilidad a los pacientes con parálisis completa, mediante el registro de la actividad cerebral y la conversión de las señales en comandos eléctricos, que a su vez, dan lugar al movimiento de las extremidades de un exoesqueleto.

Bien, pero entiendo que empezáis a estar un poco cansados de que este tipo de mejoras siempre se limiten a suplir deficiencias toscamente sin aportar una mejoría al ser humano. Pues, atentos a lo que sigue:
 
Científicos chinos están desarrollando una tecnología que permitirá a los taikonautas, utilizar el pensamiento para controlar los equipos de su estación espacial.
Así es. Los astronautas chinos se comunicarán con la Tierra y con el instrumental de a bordo de su estación espacial, a través del pensamiento; y ya existe un prototipo de la tecnología que usarán.
El sistema será testado próximamente en condiciones reales, convirtiéndose en la primera experiencia de este tipo en ser aplicada en el espacio.
Más concretamente, lo que desarrollan es un dispositivo de comunicación entre el cerebro humano y las máquinas a bordo de su estación espacial.

Tendrá que espabilarse Elon musk con su proyecto Neuralink, porque los chinos lo tienen muy claro y le ganan la partida: sus cosmonautas, se comunicarán con el pensamiento dentro de muy poco. ¿Increíble, no?
La tecnología desarrollada por los ingenieros chinos, en realidad no es del todo nueva. Distintos investigadores estudian este campo desde hace años, consiguiendo resultados aplicables en terrenos biomédicos (ya hemos visto algunos). Pero esta vez, no se trata de suplir deficiencias (como digo), sino de mejorar las capacidades del ser humano. Y eso, supone un punto de inflexión que quizá empiece a marcar una nueva tendencia.

¿Te asusta esto de la interfaz cerebro-ordenador?
¿Qué ventajas y desventajas puede causar?

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios