Desarrollan una interfaz cerebro a cerebro, en ratas

Desarrollan una interfaz cerebro a cerebro, en ratas

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
La Universidad de Duke ha desarrollado una “interfaz cerebro a cerebro” que conecta a dos ratas separadas por miles de kilómetros. Aunque sus responsables reconocen que la conexión entre ambos cerebros es todavía básica (a pesar de compartir información sensorial y motora), abre una puerta hacia el concepto de “ordenador orgánico”, con dos o más cerebros trabajando sobre una misma tarea. Se han elaborado muchos términos para explicar el proceso: “Mente de colmena”, “Inteligencia de enjambre” y “Conciencia colectiva” están entre los más populares. El proceso involucra a una rata denominada “codificadora”, que está ubicada en la ciudad de Natal, en Brasil. Esta rata ha sido entrenada para realizar una tarea específica, que es la de presionar una pequeña palanca de dos disponibles. Si la palanca es la correcta (se enciende una luz sobre ella), la rata recibe una recompensa. Sin embargo, esta rata también posee un implante cerebral que registra la actividad proveniente de la corteza motora. Esta actividad es convertida a una señal eléctrica, y enviada a una segunda rata, llamada “decodificadora”. Esta segunda rata que no ha sido entrenada y está en Carolina del Norte (a más de seis mil kilómetros de distancia), no conoce el proceso al que está acostumbrada la primera rata, ni tampoco cuenta con una luz para guiarse, pero con sólo recibir esta información generada por el cerebro de la primera rata, puede presionar la palanca correcta.

 Miguel Nicolelis
El porcentaje de “precisión” en el enlace fue del 70 por ciento. Si la rata decodificadora fallaba en su elección, la primera rata recibía una recompensa más pequeña de lo usual. Esto provocó un cambio tanto en sus funciones cerebrales como en su comportamiento, esforzándose para obtener una recompensa mayor, y asistiendo así a la rata decodificadora. La idea de múltiples cerebros trabajando sobre una misma tarea es sin duda llamativa, y ese será el próximo objetivo del profesor Miguel Nicolelis y su equipo.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios