La neurociencia ha avanzado mucho en los últimos años, y ya podemos decir, con un consenso importante, unas cuantas cosas que puedes hacer para mantener tu cerebro sano y en buenas condiciones. Son 10 consejos 100% científicos y abalados y contrastados ampliamente, por estudios y experimentos que aplican rigurosamente el método científico. Vamos a verlos:
10 Consejos para mantener tu cerebro sano:
1. Comer menos y mejor.
Comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo de nuestro organismo. Comer menos y más saludable, aumenta la producción de neuronas en el hipotálamo (región del aprendizaje y la memoria), mejorando la sinapsis y favoreciendo los mecanismos de reparación neuronal.
2. Hacer deporte de forma regular.
El deporte es salud, y al practicar ejercicio aeróbico de forma continuada, segregamos sustancias que mejoran la plasticidad cerebral (mejorando de este modo la sinapsis entre neuronas, que son la clave del aprendizaje y la memoria).
Pero ojo, el exceso de deporte puede ser muy perjudicial. Por ejemplo, y aunque parezca contra-intuitivo, el corazón se debilita con un ejercicio desmedido.
Otras consecuencias de hacer mucho ejercicio, es que puedes sufrir trastornos del sueño, irritabilidad, síntomas depresivos, deterioro de las articulaciones, etc.
Pero ojo, el exceso de deporte puede ser muy perjudicial. Por ejemplo, y aunque parezca contra-intuitivo, el corazón se debilita con un ejercicio desmedido.
Otras consecuencias de hacer mucho ejercicio, es que puedes sufrir trastornos del sueño, irritabilidad, síntomas depresivos, deterioro de las articulaciones, etc.
3. Hacer ejercicio mental.
Es muy recomendable ejercitar la mente habitualmente. Para ello, debemos buscar actividades que nos llamen la atención y que nos reporten satisfacción (como puede ser el aprendizaje de un nuevo idioma o simplemente, leer una novela).
La rutina es nefasta para nuestro cerebro, por lo que es bueno realizar actividades que nos hagan salir de ese estado. Por ejemplo, viajar conlleva, en esencia, aprender, y genera un cúmulo de emociones que alimentan nuestras neuronas aumentando sus conexiones. Incluso, cambiar el recorrido para ir al trabajo es aconsejable, ya que “despierta” nuestras neuronas. Estimular nuestra mente con nuevos retos y no caer en una aburrida rutina, es vital.
4. Compartir con los seres amados.
Muchos estudios han demostrado que, cuando las personas pasan más tiempo compartiendo con varias personas, es menos probable que sufran pérdida de la memoria (especialmente, si se trata de personas muy cercanas, como familiares y amigos).
La comunicación con otras personas, provoca estímulos que favorecen el funcionamiento de nuestro cerebro.
Además, una de las acciones que mejor sientan a las personas son los agradecimientos. Gracias a esta acción, se estrechan vínculos con la otra persona haciendo que nos sintamos emocionalmente mejor (a la vez que hace que nos libremos de viejas rencillas que provocan tensiones y estrés a nuestro organismo).
Es muy recomendable ejercitar la mente habitualmente. Para ello, debemos buscar actividades que nos llamen la atención y que nos reporten satisfacción (como puede ser el aprendizaje de un nuevo idioma o simplemente, leer una novela).
La rutina es nefasta para nuestro cerebro, por lo que es bueno realizar actividades que nos hagan salir de ese estado. Por ejemplo, viajar conlleva, en esencia, aprender, y genera un cúmulo de emociones que alimentan nuestras neuronas aumentando sus conexiones. Incluso, cambiar el recorrido para ir al trabajo es aconsejable, ya que “despierta” nuestras neuronas. Estimular nuestra mente con nuevos retos y no caer en una aburrida rutina, es vital.
4. Compartir con los seres amados.
Muchos estudios han demostrado que, cuando las personas pasan más tiempo compartiendo con varias personas, es menos probable que sufran pérdida de la memoria (especialmente, si se trata de personas muy cercanas, como familiares y amigos).
La comunicación con otras personas, provoca estímulos que favorecen el funcionamiento de nuestro cerebro.
Además, una de las acciones que mejor sientan a las personas son los agradecimientos. Gracias a esta acción, se estrechan vínculos con la otra persona haciendo que nos sintamos emocionalmente mejor (a la vez que hace que nos libremos de viejas rencillas que provocan tensiones y estrés a nuestro organismo).
5. Adaptarse a los cambios.
La sociedad avanza a un ritmo muy alto y continuamente vemos cambios en el entorno que nos rodea. Es fundamental aceptar esos cambios y adaptarnos a ellos, ya que de lo contrario eso puede afectar a la salud de nuestro cerebro. No hay que aislarse (ni decir "yo ya soy muy mayor para esto"). No, siempre se puede aprender algo nuevo y nuestro cerebro lo agradecerá.
La sociedad avanza a un ritmo muy alto y continuamente vemos cambios en el entorno que nos rodea. Es fundamental aceptar esos cambios y adaptarnos a ellos, ya que de lo contrario eso puede afectar a la salud de nuestro cerebro. No hay que aislarse (ni decir "yo ya soy muy mayor para esto"). No, siempre se puede aprender algo nuevo y nuestro cerebro lo agradecerá.
6. Evitar el estrés.
El estrés es muy dañino para nuestro organismo, ya que libera un tipo de hormonas que dañan las conexiones cerebrales. Para contrarrestar esto, lo mejor es tomarse las cosas con calma, no sobrexcitarse demasiado y hacer deporte con prudencia.
El estrés es muy dañino para nuestro organismo, ya que libera un tipo de hormonas que dañan las conexiones cerebrales. Para contrarrestar esto, lo mejor es tomarse las cosas con calma, no sobrexcitarse demasiado y hacer deporte con prudencia.
7. No fumar.
Fumar es muy perjudicial para nuestro cerebro, ya que puede provocar pequeños infartos cerebrales que afecten a nuestra memoria y las funciones mentales. Además, la nicotina produce la reducción de la memoria y la atrofia y muerte de las neuronas.
Bien, tampoco os aconsejaría beber alcohol, y menos todavía en los jóvenes, ya que demasiado alcohol puede dañar las neuronas en cerebros que todavía están en crecimiento.
Fumar es muy perjudicial para nuestro cerebro, ya que puede provocar pequeños infartos cerebrales que afecten a nuestra memoria y las funciones mentales. Además, la nicotina produce la reducción de la memoria y la atrofia y muerte de las neuronas.
Bien, tampoco os aconsejaría beber alcohol, y menos todavía en los jóvenes, ya que demasiado alcohol puede dañar las neuronas en cerebros que todavía están en crecimiento.
8. Dormir bien.
Nuestro cerebro necesita entre 7 y 8 horas de sueño reparador, para que pueda borrar todos aquellos datos que no sean necesarios y afianzar las cosas aprendidas que sí sean de interés para la persona. Es importante descansar bien y cómodamente, ya que durante ese tiempo se reparan los tejidos que pudieran estar dañados.
9. Evitar el apagón emocional.
A lo largo de nuestra vida es necesario buscar aquellas cosas que nos provoquen emociones, ilusión y motivación, ya que éstas son las que nos proporcionan fuerzas y ganas para vivir para hacer siempre cosas nuevas. Se puede decir que son el motor de nuestro organismo; las que nos hacen seguir adelante.
9. Evitar el apagón emocional.
A lo largo de nuestra vida es necesario buscar aquellas cosas que nos provoquen emociones, ilusión y motivación, ya que éstas son las que nos proporcionan fuerzas y ganas para vivir para hacer siempre cosas nuevas. Se puede decir que son el motor de nuestro organismo; las que nos hacen seguir adelante.
10. Disfrutar de las pequeñas cosas.
Generalmente es mejor disfrutar de las cosas pequeñas, que no hacernos grandes ilusiones con cosas difíciles de obtener (las cuales, nos pueden causar estrés y una gran decepción si no somos capaces de llevarlas a cabo). Contemplar una puesta de sol, escuchar música o salir a bailar, son cosas muy satisfactorias que están a nuestro alcance y que debemos saber valorar.
Muy bien. No sé como os habéis quedado con estos consejos... ¿Son sencillos de seguir? ¿Está complicado? ¿¡Es imposible!?
Bueno, quizá por falta de voluntad, o de tiempo, o peor aún... de dinero (porque no todo el mundo puede viajar, verdad?), estas pautas parecen un poco difíciles de seguir.
Bien... entonces qué... ¿Está todo perdido?
Pues a mí me parece que no.
Bueno, quizá por falta de voluntad, o de tiempo, o peor aún... de dinero (porque no todo el mundo puede viajar, verdad?), estas pautas parecen un poco difíciles de seguir.
Bien... entonces qué... ¿Está todo perdido?
Pues a mí me parece que no.
Quiero hablaros de la Estimulación Magnética Transcraneal y sus virtudes, porque resulta que cada vez hay más centros donde la gente puede acceder a este servicio. De momento son pocos, pero es muy deducible que cada vez habrán más (y pronto podréis disfrutar de sus excelencias en vuestra ciudad u otra cercana).
Si no sabéis de qué os estoy hablando, os lo explico:
Esta técnica es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral (por tanto no requiere de cirugía ni cortes o implantes), que constituye una herramienta llena de posibilidades de estudio e investigación en el ámbito de las neurociencias.
Resulta especialmente efectiva para tratamiento de diversos padecimientos y trastornos neuropsiquiátricos, así como también se ha demostrado un aumento de las capacidades mentales en personas sanas que se someten a este procedimiento.
Básicamente, permite interferir de forma controlada la actividad normal del cerebro humano, sin peligrosidad y con efectos secundarios, si los hay, mínimos.
La estimulación magnética transcraneana ya se usa para combatir el insomnio, o enfermedades mentales como la depresión, el Alzheimer, el Parkinson, las adicciones, los ataques cerebrales, el abuso de drogas, los daños postraumáticos y la esquizofrenia.
Bien, todo esto, en pacientes que tienen dolencias... Pero, las ventajas que tiene en personas sanas, se ha visto que son también espectaculares:
Mejora la memoria, así como aumenta la capacidad intelectual de las personas (capacitándolas para comprender arduas teorías científicas y resolver difíciles problemas matemáticos). Ya se ha visto (y demostrado), que La estimulación magnética, puede mejorar la memoria en solo cinco días.
No me parece nada descabellado pensar que esta tecnología emergente, pronto arraigará entre la población: del mismo modo como hay gante que acude al gimnasio, a un centro de belleza o a la peluquería. Será un servicio más, al alcance de muchos, un servicio para poner a tono el cerebro (que oye, no es nada banal).
¿Cómo lo ves? ¿Te interesa esta nueva tecnología? ¿Se generalizará? ¿Cuándo?
Fuentes:
- [tendencias21.net] Una nueva técnica de estimulación magnética puede curar la depresión
- [infosalus.com] Estimulación magnética transcraneal para mejorar la memoria en Alzheimer o Párkinson
- [elblogdelasalud.info] La terapia magnética puede aliviar la enfermedad de Alzheimer leve
- [lopezibor.com] Estimulación Magnética Transcraneal
- [youtube.com] Redes 110: El alma está en la red del cerebro - neurociencia
- [menteycuerpoenlaterceraedad.blogspot.com.es] 12 CONSEJOS para mantener un cerebro sano
- [vix.com] Las consecuencias de hacer ejercicio en exceso
- [mejorconsalud.com] Cómo tener un cerebro sano y fuerte
- [es.wikipedia.org] Estimulación magnética transcraneana