Imitan el funcionamiento del cerebro con chips

Imitan el funcionamiento del cerebro con chips

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
Ningún ordenador funciona tan eficientemente como el cerebro humano, tal es así que la construcción de un cerebro artificial es la meta de muchos científicos.
Ahora Investigadores en neuroinformática de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, junto con colegas de la UE y EE.UU., han desarrollado un nuevo microchip que imita el procesamiento de información del cerebro en tiempo real,  y han demostrado cómo la complejidad de las habilidades cognitivas puede ser incorporada a sistemas electrónicos hechos con los denominados chips neuromórficos.
"Nuestro objetivo es emular las propiedades de las neuronas y las sinapsis biológicas directamente en microchips", explica Giacomo Indiveri, profesor en el Instituto de Neuroinformática (INI) de la Universidad de Zúrich.
Con el nuevo sistema efectúan una tarea que requiere memoria a corto plazo y toma de decisiones dependiente del contexto, dos rasgos típicos que son necesarios para las pruebas cognitivas. De este modo, el equipo de INI combinó las neuronas neuromórficas en forma de redes que implementaron módulos de procesamiento neuronal equivalentes a las denominadas "máquinas de estado finito", un concepto matemático para describir procesos lógicos o programas de ordenador.

chipneuromorfico

El comportamiento puede ser formulado como una "máquina de estado finito" y por lo tanto transferido al hardware neuromófico de una manera automatizada. "Los patrones de conectividad de red se parecen mucho a las estructuras que se encuentran también en los cerebros de los mamíferos", dice Indiveri.
Así pues, los científicos demuestran por primera vez cómo puede construirse un sistema de hardware de procesamiento neural en tiempo real donde el usuario dicta el comportamiento. "Gracias a este método, los chips neuromórficos se pueden configurar para una amplia clase de modos de comportamiento. Nuestros resultados son fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías inspiradas en el cerebro", resume Indiveri. Una de las aplicaciones, por ejemplo, podría consistir en combinar los chips con componentes neuromórficos sensoriales, tales como una cóclea (para el óido) o una retina artificiales, para crear sistemas cognitivos complejas que interactúen con el entorno en tiempo real.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios