La Inteligencia Artificial es actualmente uno de los términos más mencionados en el mundo, y su impacto en la civilización humana es incuestionable y va en aumento. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial? ¿Qué es? ¿Y por qué es tan importante?
Las ideas embrionarias de la Inteligencia Artificial se remontan a los griegos, en tiempos antes de Cristo. Ya en aquellas fechas lejanas, los humanos se planteaban la posibilidad de crear máquinas que imiten al cerebro humano.
Pero no fue hasta mucho después, en 1936, cuando Alan Turing diseñó formalmente una Máquina universal que demostró la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun cuando todavía no existía el término Inteligencia artificial.
En la década de 1950 se exploraban temas como la solución de problemas y métodos simbólicos, pero no fue hasta 1956 cuando se acuñó el término Inteligencia Artificial como tal. Eso fue durante la conferencia en la universidad de Dartmouth, ubicada en Hanover (Estados Unidos).
Pocos años antes de esa fecha, se habían propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. Así pues, la IA finalmente había tomado nombre convirtiéndose es una de las disciplinas más nuevas de la ciencia junto con la genética moderna.
Para haceros una idea, ese mismo año, en 1956, el bueno de Asimov publicó su primera novela de ciencia ficción titulada Un guijarro en el cielo.
A partir de aquí, y gracias a consecutivos aportes, se abrió el camino para la automatización y el razonamiento formal que vemos hoy en las computadoras, incluyendo sistemas de soporte a decisiones y sistemas de búsqueda inteligentes que pueden ser diseñados para complementar y aumentar las capacidades humanas.
En 2014, por primera vez una IA superó el Test de Turing.
La IA hace tiempo que abandonó el espectro de la ciencia ficción para colarse en nuestras vidas y, aunque todavía está en una fase relativamente inicial, está llamada a protagonizar una revolución incluso mayor de la que generó el surgimiento de Internet.
Hoy en día, la cantidad de datos que se genera, tanto por parte de los humanos como por parte de las máquinas, supera en gran medida la capacidad que tienen las personas de absorber, interpretar y tomar decisiones basadas en esos datos.
Por ello, se hace indispensable que alguien o algo nos ayude en este proceso.
La inteligencia artificial es ese apoyo, porque es el intento de imitar la inteligencia humana a través del uso de robots, software y redes neuronales.
En efecto, la Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Todavía es una tecnología que nos resulta lejana y misteriosa, pero desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas y en todas partes.
Por tanto, la IA permite automatizar procesos que comúnmente se hacen de manera manual, permitiendo así una mayor eficiencia de los procedimientos de manera confiable y sin provocar fatiga a las personas.
Uno de sus efectos secundarios más llamativos, si podemos denominarlo así, es que cuanto más avanza y gana en complejidad, su desarrollo parece permitir que las máquinas lleguen a tener la capacidad de pensar y razonar por sí mismas.
Aunque esto parezca ahora mismo totalmente imposible para muchos, dejadme que os cuente algo.
Inteligencia Artificial no es lo mismo que lo que entendemos comúnmente por Software.
Cuando hablamos de un sotware, nos referimos a una lista de órdenes que le dice a un computador lo que tiene que hacer: “Haz esta suma, proyecta el resultado en pantalla, haz un sonido”.
Así mismo, el software tiene la posibilidad de programar diferentes caminos a través de condicionales como “si pasa esto, haz esto; si pasa esto otro, haz esto otro“, etc.
En resumen, por medio de un software una máquina no piensa; hace exactamente lo que le ordenan y ejecuta comandos.
Con esto en mente, la principal y revolucionaria novedad con la Inteligencia Artificial es que esta no recibe ningún tipo de orden para conseguir un resultado.
Es decir, por medio de la recopilación de datos la IA es capaz de obtener las soluciones por sí misma y supone la base del aprendizaje automático y el futuro de aquellos procesos complejos en cuanto a toma de decisiones.
Un claro y sorprendente ejemplo de ello podría ser AlphaZero, un programa informático dotado de inteligencia artificial que solo con las reglas de base, logró en 24 horas y jugando contra sí mismo, alcanzar un nivel de juego sobrehumano en ajedrez. No uso información de aperturas, estrategias ni jugadas de grandes maestros, sino que aprendió por su estricta cuenta. Hoy día es el mejor jugador de ajedrez del mundo.
Como hemos visto en este canal, la IA también nos gana al GO, pinta cuadros, compone música, escribe poesías y hasta una inteligencia artificial ganó al póker contra a profesionales, por citar solo algunos ejemplos sorprendentes.
Pero la Inteligencia Artificial es usada en un amplio número de prácticos campos cotidianos, incluyendo medicina, comercio de acciones, control robótico, leyes, finanzas, transporte, percepción remota, seguridad, descubrimientos científicos, elaboración de juguetes y un largo etcétera.
Como hemos podido observar con el transcurso tiempo, la rapidez y habilidad con la que trabajan las máquinas con IA realizando tareas humanas es realmente impresionante. Es más, cada vez piensan de una manera más racional y ya hablan como nosotros.
¿Hasta dónde vamos a llegar? Esta es una pregunta que aún está por resolver, pero algunos afirman que su avance nos lleva inexorablemente hacia un nuevo tipo de vida inteligente (artificial, en este caso).
Los sistemas de inteligencia artificial con plena conciencia de sí misma se encuentra en un estado teórico, y este sería el máximo nivel de inteligencia artificial ya que sería el más próximo a los seres vivos.
Proporcionar consciencia a un objeto precisaría que este tuviera un «cerebro», no solo lo suficientemente complejo como para procesar información y generar pensamiento abstracto del mismo modo que lo hace el nuestro, sino también para generar un sentido unitario del yo, tomar decisiones más allá de su programación inicial o sentir y comunicar sus sentimientos y emociones.
Aunque se han dado los primeros pasos para generar organismos artificiales con cierta conciencia de sus cuerpos, todavía están en una fase primitiva.
Una estrella robot, por ejemplo, logró aprender a caminar por sí misma después de tomar conciencia de cómo era su cuerpo y sus limitaciones.
No cabe duda de que la inteligencia artificial plenamente consciente todavía tardará en llegar, pero su desarrollo está íntimamente ligado a la comprensión de los mecanismos del aprendizaje de los algoritmos que forman la inteligencia artificial y de la capacidad de utilizar las experiencias pasadas para generar una mejor respuesta a los problemas. En todo ello, es esencial seguir avanzando en el conocimiento de nuestro propio cerebro para poder llegar a replicarlo en un soporte artificial.
Los expertos vaticinan que el desarrollo de la IA es el mayor reto tecnológico de la historia y dará lugar a una nueva generación de robots autónomos y pensantes capaces de atender nuestras necesidades. Pero, ¿constituirán una amenaza?
Para gente como Elon Musk las máquinas inteligentes no solo nos igualarán, sino que están destinadas a superarnos y dominar el planeta. Por ello ve necesario fusionarse con ellas.
¿Qué te parece la inteligencia artificial?
¿Es una ayuda para los seres humanos o una amenaza?
Puedes dejar tu opinión en la caja de comentarios.
Fuentes:
- [sas.com] Inteligencia Artificial: Qué es IA y Por Qué Importa
- [es.wikipedia.org] Inteligencia artificialInteligencia artificial
- [es.wikipedia.org] Conferencia de Dartmouth
- [es.wikipedia.org] Isaac Asimov
- [netapp.com] ¿Qué es la inteligencia artificial?
- [cta.org.co] ¿Qué es la Inteligencia Artificial y por qué es tan importante?
- [winecta.com] ¿Por qué es tan importante la Inteligencia Artificial?
- [es.wikipedia.org] Aplicaciones de la inteligencia artificial
- [iberdrola.com] ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial?
- [es.wikipedia.org] AlphaZero
- [investigacionyciencia.es] Sin límite: una inteligencia artificial gana por primera vez a profesionales en partidas con varios jugadores
- [businessinsider.es] No toda la inteligencia artificial es igual, estos son los distintos tipos que existen
- [muyinteresante.es] Ventajas y riesgos de la inteligencia artificial
- [tendencias21.levante-emv.com] ¿Podrá adquirir consciencia la inteligencia artificial?
- [computerhoy.com] Inteligencia artificial: qué es, cómo funciona y para qué se está utilizando