Un equipo de investigadores de la Unión Europea ha desarrollado un compañero robótico y un entorno inteligente para el hogar que ayudarán a la gente mayor a vivir vidas más ricas e independientes. Esto servirá para aliviar la sobrecarga de trabajo que soportan las personas y los centros que atienden a los ancianos. El sistema combina robótica y domótica .
Cada vez vivimos más tiempo, por lo que está aumentando a gran velocidad la demanda de asistencia sanitaria para la población de la tercera edad. Los investigadores europeos están desarrollando sistemas inteligentes de atención en el hogar y robots de asistencia que puedan favorecer la calidad de vida de los ancianos, así como facilitar su cuidado. Con una población mayor más sana, feliz y activa se aliviaría la carga que supone la atención a los ancianos para familias, amigos y autoridades sanitarias.
Bautizado como Héctor, el nuevo robot puede moverse por la casa de manera autónoma y responder a órdenes del tipo “sígueme” o “ve a la cocina”. Las personas mayores pueden interactuar con Héctor directamente, mediante órdenes verbales, pero también a través de una gran pantalla táctil. Héctor funciona independientemente o como parte de un sistema de casa inteligente a mayor escala, ideado para sostener la vida autónoma de los ancianos. La integración de Héctor en sistemas inteligentes para el hogar incluye el control de signos fisiológicos vitales y otros factores más sutiles, como el estado de ánimo, así como recordatorios sobre el consumo de medicamentos en el momento preciso.
Este compañero robótico, es capaz de realizar acciones como abrir y cerrar cortinas o ventanas, encender y apagar luces, o regular la calefacción central.
“Héctor puede, por ejemplo, ayudar a su compañero humano a prepararse para salir de casa. Le recordará que no olvide ciertas cosas, como la cartera. Asimismo, puede detectar si se queda abierta alguna ventana o una puerta, o si se queda encendido algún aparato que debiera estar apagado, y recordarle al usuario que debe ocuparse de esas cosas antes de irse”, dice el profesor de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, Atta Badii.
Cada vez vivimos más tiempo, por lo que está aumentando a gran velocidad la demanda de asistencia sanitaria para la población de la tercera edad. Los investigadores europeos están desarrollando sistemas inteligentes de atención en el hogar y robots de asistencia que puedan favorecer la calidad de vida de los ancianos, así como facilitar su cuidado. Con una población mayor más sana, feliz y activa se aliviaría la carga que supone la atención a los ancianos para familias, amigos y autoridades sanitarias.
Bautizado como Héctor, el nuevo robot puede moverse por la casa de manera autónoma y responder a órdenes del tipo “sígueme” o “ve a la cocina”. Las personas mayores pueden interactuar con Héctor directamente, mediante órdenes verbales, pero también a través de una gran pantalla táctil. Héctor funciona independientemente o como parte de un sistema de casa inteligente a mayor escala, ideado para sostener la vida autónoma de los ancianos. La integración de Héctor en sistemas inteligentes para el hogar incluye el control de signos fisiológicos vitales y otros factores más sutiles, como el estado de ánimo, así como recordatorios sobre el consumo de medicamentos en el momento preciso.
Este compañero robótico, es capaz de realizar acciones como abrir y cerrar cortinas o ventanas, encender y apagar luces, o regular la calefacción central.
“Héctor puede, por ejemplo, ayudar a su compañero humano a prepararse para salir de casa. Le recordará que no olvide ciertas cosas, como la cartera. Asimismo, puede detectar si se queda abierta alguna ventana o una puerta, o si se queda encendido algún aparato que debiera estar apagado, y recordarle al usuario que debe ocuparse de esas cosas antes de irse”, dice el profesor de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, Atta Badii.

Héctor también ayuda a los ancianos a socializar, a través de un interfaz video-telefónico de fácil uso. El robot es capaz de conectar dicha interfaz automáticamente, para que el usuario entre en contacto con su familia, sus cuidadores profesionales o sus personas de confianza.
Por último, si Héctor u otro de los sistemas inteligentes de la casa detectan situaciones anómalas o alarmantes –por ejemplo, que el anciano se ha caído- se avisará a un “Centro remoto de respuesta”, que se ocupará de la emergencia.
La alta fiabilidad y los bajos costes de mantenimiento demostrados hasta ahora por el sistema, están abriendo las puertas a la comercialización de estas tecnologías inteligentes.
Pero el proyecto CompanionAble no es el primero del mundo que trata de facilitar la vida a los ancianos. En 2009, ingenieros de la Universidad de Illinois y de la Rush University de Chicago (en Estados Unidos), crearon un robot capaz de cuidar de las personas mayores en tareas como darles la mano para andar, oír lo que necesitan y realizar otras actividades físicas.
También, ingenieros de la Universidad de Waseda, en Japón, han creado un robot de locomoción bípedo, el WL 16, destinado a propiciar la movilidad de las personas mayores; Este modelo puede llevar a humanos de hasta 80 kilos de peso.
El gobierno japonés espera tener robots en los hogares nipones en menos de cinco años, en buena parte para dar servicios de cuidados y atención “médica”. De los 62.000 millones de dólares dedicados al mercado robótico, en teoría 41.000 estarán dedicados a esta finalidad.
Pero de momento, los robots-Cuidadores no son bienvenidos en Japón. Los pacientes insisten en la necesidad del contacto humano, en lo insustituible que resulta poder entablar una conversación entre iguales y en que esto contribuye a la curación tanto o más que el propio tratamiento. Quizá esto se resuelva cuando los robots adquieran conciencia, pero para eso falta mucho. De momento, la negativa de los pacientes ya ha dejado aparcados varios proyectos muy ambiciosos. Pero los desarrolladores de estos proyectos, argumentan que sin la ayuda de los robots, el sistema sanitario nipón será insostenible en pocos años debido al grave problema de envejecimiento poblacional.
Todo parece indicar que pese a los recelos, los robots de apariencia no humana irrumpirán tarde o temprano en nuestros hogares. Pero la cosa se complica cuando hablamos de un androide de apariencia humana, como asistente.
Y es que, contrariamente a lo que podríamos pensar, los robots humanizados despiertan hoy día cierta animadversión.
Pero el proyecto CompanionAble no es el primero del mundo que trata de facilitar la vida a los ancianos. En 2009, ingenieros de la Universidad de Illinois y de la Rush University de Chicago (en Estados Unidos), crearon un robot capaz de cuidar de las personas mayores en tareas como darles la mano para andar, oír lo que necesitan y realizar otras actividades físicas.
También, ingenieros de la Universidad de Waseda, en Japón, han creado un robot de locomoción bípedo, el WL 16, destinado a propiciar la movilidad de las personas mayores; Este modelo puede llevar a humanos de hasta 80 kilos de peso.
El gobierno japonés espera tener robots en los hogares nipones en menos de cinco años, en buena parte para dar servicios de cuidados y atención “médica”. De los 62.000 millones de dólares dedicados al mercado robótico, en teoría 41.000 estarán dedicados a esta finalidad.
Pero de momento, los robots-Cuidadores no son bienvenidos en Japón. Los pacientes insisten en la necesidad del contacto humano, en lo insustituible que resulta poder entablar una conversación entre iguales y en que esto contribuye a la curación tanto o más que el propio tratamiento. Quizá esto se resuelva cuando los robots adquieran conciencia, pero para eso falta mucho. De momento, la negativa de los pacientes ya ha dejado aparcados varios proyectos muy ambiciosos. Pero los desarrolladores de estos proyectos, argumentan que sin la ayuda de los robots, el sistema sanitario nipón será insostenible en pocos años debido al grave problema de envejecimiento poblacional.
Todo parece indicar que pese a los recelos, los robots de apariencia no humana irrumpirán tarde o temprano en nuestros hogares. Pero la cosa se complica cuando hablamos de un androide de apariencia humana, como asistente.
Y es que, contrariamente a lo que podríamos pensar, los robots humanizados despiertan hoy día cierta animadversión.

La hipótesis del valle inquietante declara que cuando la apariencia de un robot es más humana, la respuesta emocional de un observador humano al robot se convierte cada vez más positiva y empática, hasta un punto en que la respuesta repentinamente se vuelve en una fuerte repugnancia. Sin embargo, cuando la apariencia del robot continua convirtiéndose menos distinguible de la de un ser humano, la respuesta emocional se vuelve positiva una vez más y se va aproximando a niveles de empatía como los que se dan entre humanos. El fenómeno puede ser explicado por la percepción de que si una entidad es suficientemente no parecida al humano, sus características humanas se verán más resaltadas, generando empatía. Por otro lado, si la entidad es "casi humana", sus características no humanas serán las que más se noten, creando un sentimiento de "cosa extraña" desde el punto de vista del humano. Disparatado o no, eso es lo que generalmente sucede hoy día.
La propuesta de Kokoro y ATR está más bien dirigida a mejorar la vigilancia de los pacientes y crearles una sensación de mayor seguridad al tener a Actroid-F -que así se llama la criatura humanizada- como «observadora».
No sé si seguridad o tranquilidad es lo que transmite este androide, pero desde luego, el efecto inquietante que produce es asombroso. ¿Os sentiríais seguros si os vigilara la infermera Geminoid-F?
La propuesta de Kokoro y ATR está más bien dirigida a mejorar la vigilancia de los pacientes y crearles una sensación de mayor seguridad al tener a Actroid-F -que así se llama la criatura humanizada- como «observadora».
No sé si seguridad o tranquilidad es lo que transmite este androide, pero desde luego, el efecto inquietante que produce es asombroso. ¿Os sentiríais seguros si os vigilara la infermera Geminoid-F?
Fuentes:
- [tendencias21.net] El robot Héctor cuida de los ancianos en una casa inteligente
- [rehabilitacionymedicinafisica.blogspot.com.es] Los robots cuidarán ancianos antes de 2015
- [webcache.googleusercontent.com] Enfermeras robóticas
- [webcache.googleusercontent.com] Los robots-Cuidadores no son bienvenidos en Japón