el proyecto es liderado por la holandesa Universidad Técnica de Delft y en él colaboran la Universidad de Stuttgart, la ETH de Zurich, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Técnica de Munich y Tecnologías Aplicadas de Philips.
RoboEarth no es otra cosa que una red mundial especialmente diseñada para robots. Algo así como la internet que utilizamos cada día, pero destinada al intercambio de datos entre robots. De esa manera, si un robot soldador que une piezas de coches en la linea de montaje que General Motors posee en Estados Unidos necesita modificar su programación para -por ejemplo- ser capaz de funcionar como “pintor” en otra parte de la planta, puede conectarse a la red y descargar el programa que posee un “colega” de Japón que fue previamente programado para esa tarea.

¿Tendrán éxito? Seguramente si. Así como pasamos de la enorme diversidad de sistemas operativos -por llamarlos de alguna manera- que hacían funcionar las computadoras hogareñas de las décadas de 1970 y 1980 a un par de plataformas estables y capaces de funcionar en los equipos de cualquier fabricante, llegará el día en que todos los robots puedan programarse de la misma forma. Y por supuesto, intercambiarán sus programas a través de la red.
- [neoteo.com] RoboEarth: la internet de los robots