Gracias al científico japonés Shinya Yamanaka (que recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2012), numerosos equipos científicos han podido crear miniriñones o pulmones y vasos sanguíneos (lo que comúnmente se denomina «órganos de laboratorio»).
Pero esta vez, en lugar de trabajar en una placa de Petri y con células de cultivo, se ha logrado regenerar desde el interior del cuerpo (en la zona donde se ha producido la lesión).
Así es, científicos del Instituto Salk de California (liderados por el español Juan Carlos Izpisúa), han dado un paso más en el sueño de la regeneración (el que podría permitir al organismo humano repararse a sí mismo, cuando esté dañado).
En la revista «Nature» los investigadores detallaron cómo curaron una gran herida abierta y profunda en ratones, al regenerar múltiples capas de la piel sin utilizar injertos.
Las grandes quemaduras o úlceras cutáneas, son problemas clínicos muy graves para los que aún no hay tratamientos definitivos. Ahora, este equipo de científicos ha logrado curar en ratones heridas de este tipo regenerando su piel in vivo, es decir, en el propio organismo y sin necesidad de un trasplante.
La técnica se basa en la reprogramación de las células a un estado parecido a las células madre, gracias a un cóctel con cuatro factores que reprogramaron las células que intervienen de forma natural en la cicatrización.
Se identificaron cuatro proteínas que son claves para esta reprogramación celular y por medio de un virus, se transmitieron a las úlceras de los ratones.
Este grupo de investigadores necesitó cinco años y más de 2.000 experimentos diferentes hasta obtener la fórmula definitiva. Con la paciencia del método científico tradicional, se probaron las combinaciones de 55 factores de reprogramación diferentes, hasta llegar a un cóctel de cuatro factores tras numerosas pruebas de ensayo y error.
Con esta revolucionaria regeneración 'in vivo' de un tejido tridimensional completo como es la piel, a los 18 días de la aplicación la herida se había cerrado y cubierto con una piel sana.
Sin embargo, la regeneración completa no se logró hasta seis meses después (un tiempo que los investigadores confían en acortar).
Los actuales injertos de piel con los que se trata a los grandes quemados y personas con úlceras cutáneas, no siempre tienen éxito. El fracaso del injerto obliga a repetirlo, y en este delicado y largo proceso, muchos enfermos fallecen. Además, todo este proceso tiene un coste económico muy elevado (siendo muy traumático para el enfermo, y no siempre obteniendo el resultado esperado).
Si esta nueva regeneración funcionara en humanos, se evitaría todo este sufrimiento porque la piel se curaría de forma natural por parte del mismo paciente.
Cuando se logren trasladar estos resultados a la gente común, este avance abrirá la puerta a numerosas aplicaciones médicas inmediatas: como el tratamiento de grandes quemados, el de diabéticos con úlceras que nunca cierran (e incluso, podrá ayudar a entender mejor el cáncer de piel entre otros problemas de dermatología).
Según Juan Carlos Izpisúa: "El trabajo demuestra, por primera vez, que se puede inducir la regeneración de órganos en un mamífero, y abre conceptualmente la puerta a la regeneración de nuestros órganos sin necesidad de trasplante".
La increíble idea es por tanto, que algún día se pueda reparar cualquier tejido dañado sin extraer células del cuerpo, ni hacer cultivos en el laboratorio.
El próximo paso es regenerar con esta estrategia el cartílago de las articulaciones, los riñones y el corazón.
Pero no es necesario padecer alguna enfermedad, para poder disfrutar de este avance: En personas sanas, los investigadores también aspiran a revolucionar el mundo de la estética y revertir la huella que deja el paso del tiempo en los humanos. Con su hallazgo, una piel surcada por arrugas profundas podría volver a tener el aspecto de su juventud.
¿Te parece un avance significativo?
¿Cuando crees que se aplicará en humanos?
Fuentes:
- [abc.es] Científicos españoles regeneran la piel sin usar injertos
- [redaccionmedica.com] Científicos logran curar grandes heridas regenerando la piel sin injertos
- [20minutos.com.mx] Sin necesidad de injertos, logran curar úlceras regenerando la piel
- [cronica.com.mx] Investigación abre la puerta a la autorregeneración de órganos
- [ucam.edu] Izpisua logra curar grandes úlceras regenerando la piel, sin necesidad de injertos
- [elindependiente.com] El equipo de Izpisúa consigue regenerar piel reprogramando células en una herida
- [nature.com] In vivo reprogramming of wound-resident cells generates skin epithelial tissue