Nueva forma de luchar contra el envejecimiento

Nueva forma de luchar contra el envejecimiento

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
Los investigadores están estudiando si es posible detener el envejecimiento, o incluso, revertirlo... Pues bien, buenas noticias en la guerra del ser humano contra el envejecimiento:
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de California en Los Angeles,  ha logrado desarrollar una técnica que permite eliminar los daños que se van acumulando en las células, con la edad. El método podría ayudar a detener, o incluso a revertir, una de las principales causas del envejecimiento.



Hasta ahora, los principales esfuerzos para revertir el envejecimiento habían estado centrados en los telómeros: esas cubiertas que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Las teorías del envejecimiento se basan en que los telómeros son como los relojes o temporizadores de la célula, ya que marcan el número de divisiones celulares, hasta que la célula muere.
Dicho de una manera sencilla, los telómeros van  acortándose durante el transcurso de los años, y cuanto más cortos son, más  envejece el organismo.
Según Maria A.Blasco, una científica española especializada en este campo: “El progresivo acortamiento de los telómeros y la acumulación de telómeros disfuncionales, constituyen la principal fuente de daño, que es suficiente para provocar el envejecimiento del organismo”.
Bien. Pero ahora  un equipo de científicos, bajo la dirección del biólogo Nikolay Kandul, ha logrado encontrar  una forma de eliminar las mutaciones genéticas que se acumulan en las mitocondrias, los pequeños orgánulos que se encargan de producir energía en el interior de las células.
Resulta que cada célula contiene entre varios cientos y miles de mitocondrias, y cada una de ellas cuenta con una pequeña dotación de ADN, su genoma particular, que se conoce como ADN mitocondrial. Su misión es clara: producir la energía química que la célula necesita para sobrevivir. Sin embargo, y dado que el ADN mitocondrial dispone de una escasa capacidad de reparación, es normal encontrar, dentro de una misma célula, varias versiones "mutantes" de ese mismo ADN, una condición llamada heteroplasmia.

La mayor parte de las personas nacen ya con un cierto nivel de heteroplasmia, y los niveles de ADN mutante se van incrementando a lo largo de la vida. Pero cuando se llega a un nivel crítico de mutaciones, las células dejan de funcionar y mueren. La acumulación de estas mutaciones en el ADN mitocondrial a lo largo de los años, es un factor que contribuye enormemente al envejecimiento y al desarrollo de las enfermedades degenerativas relacionadas con la edad, como el Alzheimer, el Parkinson o la pérdida de masa muscular.
Bruce Hay, uno de los autores del estudio, sugiere: "Si pudiéramos reducir la cantidad de ADN mitocondrial mutante, podríamos reducir, o incluso revertir, aspectos importantes del proceso de envejecimiento".
No es la primera vez que las mitocondrias son objeto de investigación como factores importantes para el envejecimiento, pero en este caso, un experimento ha arrojado la luz necesaria como para que puedan sacarse conclusiones palpables.
Dicho experimento ha consistido en manipular genéticamente el ADN de ejemplares de la mosca de la fruta, de forma que hasta el 75% del ADN mitocondrial de los músculos necesarios para el vuelo, sufriera mutaciones al llegar a la edad adulta. Las moscas Drosophila crecen muy deprisa y tienen un genoma muy parecido al humano, y muchas de las enfermedades genéticas que sufrimos los humanos, tienen su contrapartida en este pequeño insecto, lo que lo convierte en un importante modelo en el que estudiar muchas enfermedades humanas.
Las mutaciones del ADN mitocondrial no se reparan en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, las células sí que pueden romper y eliminar las mitocondrias que dejan de funcionar a través de un proceso llamado mitofagia, lo que supone una forma de controlar la calidad celular.

Los investigadores se dieron cuenta de que al aumentar artificialmente la actividad de los genes que activan la mitofagia, incluidos varios genes implicados en el desarrollo del Parkinson, la cantidad de ADN mitocondrial con mutaciones se reducía de forma dramática en las células de los músculos responsables del vuelo de las moscas. "Esa disminución -afirma Bruce Hay, uno de los autores del estudio - eliminaría por completo cualquier defecto metabólico en estas células, restaurándolas a un estado más joven y productor de energía. Nuestros experimentos son una clara demostración de que los niveles de ADN mitocondrial mutante, pueden reducirse en las células por medio de un fino ajuste en los procesos celulares normales".

Muy bien. Pues ahora, el objetivo es buscar fármacos con los que se pueda someter periódicamente a una limpieza celular para eliminar el ADN mitocondrial dañado del cerebro, los músculos y otros tejidos. Esto nos ayudará a mantener nuestras capacidades intelectuales, la movilidad, la fuerza, y contribuirá, en general, a un envejecimiento más saludable.
Bien... ¿Qué quiere decir todo esto? Por un lado tenemos las investigaciones para alargar la vida de los telómeros, que se encuentran en el núcleo de la célula, y por otro, optimizar el trabajo de las mitocondrias, que son las centrales de energía de la célula.
Quizá  personas como yo, de 41 años no logremos beneficiarnos de estos avances, pero muchos de vosotros podréis seguramente alargar vuestras vidas significativamente (y lo que es más importante: no alargando la vejez, sino la juventud).
¿Qué representará en el futuro, tener a disposición de la mayoría de la población fármacos para alargar la vida? ¿Es deseable? ¿Cabremos todos en este planeta? ¿La conquista espacial se llevara en los términos oportunos como para atenuar la carga de una población cuya esperanza de vida, es muy elevada?

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios

Esperanzador

Estupendo artículo. Muy sencillo de entender y muy esclarecedor.
El tema es interesante, no sólo por lo de alargar la vida, también por lo que conlleva acerca de la mejora en la calidad de vida y lo que toca a la investigación sobre enfermedades degenerativas.
¿Sería mucho pedir otro artículo que ampliara un poco mas el tema, como la teoría de los radicales libres y otras?

Fue útil la opinión?