Nuestras experiencias, conocimiento, aficiones, pensamientos, sentimientos, etc, absolutamente todo, depende directamente del hecho que estemos vivos.
Todos hemos sentido alguna vez la pérdida de un ser querido, y es algo muy doloroso.
Hoy hay personas que estudian y luchan para que esto cambie. Normalmente son vistos como excéntricos y raros especímenes que no aceptan lo que hay que aceptar: porque, se dice, el ciclo de la vida es nacer, crecer, reproducirse y morir. ¡Es así! Hasta se nos dice que esto es lo bueno, invariable, y que no se puede alterar de ningún modo (ni nunca jamás se podrá).
Haber considerado que el envejecimiento era algo natural, ha evitado que durante mucho tiempo la ciencia estudiara cómo evitarlo. Pero ahora esto está cambiando, y las líneas de investigación abiertas empiezan a dar sus frutos y presagian un alargamiento de la vida sin precedentes. Porque sí, hoy sabemos que se puede revertir el envejecimiento. Y estamos sentando las bases para que en un futuro muy próximo, la gente pueda vivir siglos.
Todos hemos sentido alguna vez la pérdida de un ser querido, y es algo muy doloroso.
Hoy hay personas que estudian y luchan para que esto cambie. Normalmente son vistos como excéntricos y raros especímenes que no aceptan lo que hay que aceptar: porque, se dice, el ciclo de la vida es nacer, crecer, reproducirse y morir. ¡Es así! Hasta se nos dice que esto es lo bueno, invariable, y que no se puede alterar de ningún modo (ni nunca jamás se podrá).
Haber considerado que el envejecimiento era algo natural, ha evitado que durante mucho tiempo la ciencia estudiara cómo evitarlo. Pero ahora esto está cambiando, y las líneas de investigación abiertas empiezan a dar sus frutos y presagian un alargamiento de la vida sin precedentes. Porque sí, hoy sabemos que se puede revertir el envejecimiento. Y estamos sentando las bases para que en un futuro muy próximo, la gente pueda vivir siglos.
Por el momento, todas estas corrientes de pensamiento suelen ser base de transhumanistas, posthumanistas y... gente rara ('personas a las que no hay que hacer mucho caso, porque están idas de la olla').
Pues muy bien. Esta gente extraña, nos dice que en 2045 el hombre será inmortal. Voy a clarificar el término inmortal, como un alargamiento de la vida sin precedentes: una indeterminación de la muerte, gracias a mejoras y conocimiento que permita la pervivencia del individuo.
Porque en cuanto a lo literal, la inmortalidad eterna parece imposible: nuestro universo ha de morir; luego tarde o temprano, también nosotros lo acompañaremos en la finitud de su existencia.
Pero quiero recordaros un momento, esa idea que hablamos en otro vídeo (parte hacia el final), de que la vida inteligente llegará con el tiempo a tal grado de evolución y conocimiento, que tomará el control del universo. O dicho de otra forma: que podrá interferir en la leyes, constantes y parámetros del mismo, para nunca jamás desaparecer. En otras palabras, que acabará teniendo la capacidad de adecuar el universo a sus necesidades, prolongando así una existencia sin fin.
No vamos a profundizar en esta idea, porque nos pilla extremadamente lejos: vamos a centrarnos en la posibilidad de alargar la vida unos cuantos miles de años (que eso, sí es algo que estará encima de la mesa dentro de más o menos un siglo).
Actualmente la idea de inmortalidad que se proponme, se refiere a que las personan puedan elegir el momento de su muerte; y nadie va a obligar a seguir existiendo en contra de tu voluntad. Todas aquellas personas cuyas creencias les persuadan de que deben morir para cerrar un ciclo natural e iniciar una nueva etapa, han de ser respetadas.
Creencias religiosas, trascendentes, espirituales, astrológicas, etc, que prometen una vida mejor después de la muerte, tienen muchos seguidores...
Como digo, no se trata de obligar (ni siquiera convencer), a nadie , sino de poder elegir. De tener la posibilidad de existir en esta vida, si a uno le parece merecedora de seguir siendo transitada. Se trata de que si alguien está feliz con su vida y quiere seguir prolongándola, pues pueda hacerlo. No se aspira a otra cosa.
Esto es fácil de decir, pero difícil de llevar a la práctica: porque muchas personas con alteraciones y deficiencias fisiológicas o químicas, puedes desear la muerte debido a sus desgraciadas circunstancias y carencias.
Entonces, que hay que hacer: ¿Dejarlas morir, o curarlas? ¿Dejar que su mal funcionamiento las arrastre al deseo de su muerte y no hacer nada, o luchar y aplicar conocimientos para que sanen y amen la vida (como es lo normal)?
Es decir: ¿Hasta qué punto deberíamos interferir para que alguien deseen vivir? ¿En qué lugar nos dejaría, el no aplicar nuestros conocimientos científicos para alejarlas su desgraciada suerte y condición?
En un futuro, cuando el conocimiento de nuestros cuerpos lo permita, seguramente nos daremos cuenta que el deseo de morir es una enfermedad (y como toda enfermedad, también va a tener una cura).
Actualmente, se ha logrado desarrollar una técnica que permite eliminar los daños que se van acumulando en las células con la edad.
El método podría ayudar a detener (o incluso a revertir), una de las principales causas del envejecimiento.
Hasta ahora, los principales esfuerzos para revertir el envejecimiento habían estado centrados en los telómeros: esas cubiertas que se encuentran en los extremos de los cromosomas.
Las teorías del envejecimiento se basan en que los telómeros son como los relojes o temporizadores de la célula (ya que marcan el número de divisiones celulares posibles hasta que la célula muere).
Dicho de una manera sencilla, los telómeros van acortándose durante el transcurso de los años, y cuanto más cortos son, más envejece el organismo.
Pues bien, Científicos de la Universidad de Stanford han desarrollado un método para extender los telómeros.
Las células tratadas se comportan como si fueran mucho más jóvenes que las células no tratadas, multiplicándose generosamente en lugar de estancarse y morir.
Las células de la piel con telómeros alargados por su procedimiento, fueron capaces de dividirse hasta 40 veces más que las células no tratadas.
Ahora sabemos que aumentando la cantidad de una enzima llamada telomerasa en el organismo adulto, podemos alargar la vida y mantenernos jóvenes y sanos durante más tiempo.
Hace poco encontramos también una forma de eliminar las mutaciones genéticas que se acumulan en las mitocondrias (los pequeños orgánulos que se encargan de producir energía en el interior de las células).
El ADN mitocondrial dispone de una escasa capacidad de reparación; es normal encontrar, dentro de una misma célula, varias versiones "mutantes" de ese mismo ADN (una condición llamada heteroplasmia.
La mayor parte de las personas nacen ya con un cierto nivel de heteroplasmia, y los niveles de ADN mutante se van incrementando a lo largo de la vida. Pero cuando se llega a un nivel crítico de mutaciones, las células dejan de funcionar y mueren.
No entraré en detalles, pero han conseguido que la cantidad de ADN mitocondrial con mutaciones, se reduzca significativamente.
Ahora, el objetivo es buscar fármacos que eliminen el ADN mitocondrial dañado. Esto nos ayudará a mantener nuestras capacidades intelectuales, la movilidad, la fuerza, y contribuirá en general, a un envejecimiento más saludable.
Pero lo importante de estos avances es que no se procura alargar la vejez, sino la juventud.
Ya se ha logrado alargar la vida de ratones, en una equivalencia a que un ser humano viviera joven más de 140 años.
Haber aumentado un 40% la longevidad en estos pequeños mamíferos tan parecidos a nosotros, hace pensar que se podría, en un futuro próximo, aplicarlo también en humanos.
Pero no solo hay que alargar la vida, hay que saber también rejuvenecer para seguir disfrutándola de joven.
En el terreno del rejuvenecimiento, también han habido logros sorprendentes.
Algunos de los aspectos del envejecimiento pudieron revertirse en ratones, en una equivalencia de 20 años humanos.
Además de todo esto, los avances de la robótica, la bioimpresión de órganos artificiales y el futuro control de nuestro genoma (y su consiguiente factibilidad de manipulación), acabarán de rubricar este cambio de paradigma.
Actualmente, se habla de llegar a los 80 años, con la vitalidad y el aspecto de los 40. Y hablo de fechas muy cercanas.
Todos estos avances hacen suponer que muy pronto tendremos la tecnología y conocimiento necesarios, para alargar nuestras vidas unas cuantas décadas (y con más tiempo, puede que podamos mantener nuestros cuerpos jóvenes indefinidamente con el consecuente chequeo y tratamiento periódico).
Para que estas técnicas se implementen, más allá de los conflictos éticos y sociales estará el siempre determinante factor económico.
Mientras resulte rentable que la gente enferme y muera como hasta ahora, estos avances no prosperarán. Sin embargo, si el mantenimiento de personas sanas indefinidamente se perfila como más jugoso económicamente hablando, muy pronto podríamos empezar a disfrutar de estas terapias anti-envejecimiento para la población.
Si os digo la verdad, tengo la ligera sospecha que actualmente ya disponemos del conocimiento suficiente como para alargar nuestras vidas significativamente. Los experimentos en ratones y todo lo que sabemos y hemos logrado, invitan a pensar que ya podríamos aplicar terapias y medicamentos contra la vejez a escala general, en breve.
Quizá se considera que somos demasiados (o quizá soy demasiado optimista en este aspecto), pero seguramente, todo dependerá de la rapidez con la que podamos poblar otros lugares fuera de la tierra (y de momento, esto parece que se ha empezado a convertir en una prioridad).
¿La muerte forma parte del cicle de la vida? ¿O es una enfermedad? ¿Y es curable?
¿Qué consecuencias puede tener alargara la vida, para nuestra sociedad?
Fuentes:
- [tendencias21.net] Extienden los telómeros de las células para frenar el envejecimiento
- [abc.es] Hallan una nueva forma de luchar contra el envejecimiento
- [tendencias21.net] Revierten el envejecimiento con una molécula que produce el propio organismo
- [elmundo.es] La ciencia contra la muerte: vas a vivir 140 años