El siguiente paso involucra la introducción de estas células X0 en los blastocistos (estructuras embrionarias presentes durante el embarazo) de hembras donantes. Estos blastocistos fueron transplantados en madres sustitutas, las cuales produjeron crías hembras consideradas quimeras (no el término mitológico, sino el genético), al contar con cromosomas XX y X0, con uno de los cromosomas X siendo aquel del ratón macho original. La última parte del proceso involucró colocar estas hembras quimeras junto a ratones machos normales. El resultado final del proceso fueron algunas crías que por un lado conservaron el cromosoma X del primer macho, y por el otro recibieron el cromosoma Y de otro macho, llegando así a ratones con genes de dos machos.

A simple vista es posible entender que el proceso no fue algo directo, sino que requirió de una cadena de pasos cuidadosamente programada, en la cual la intervención de las hembras fue crítica. Aún así, el estudio aprovecha las capacidades de las células madre para combinar los alelos (variantes de un gen) de dos machos para obtener tanto machos como hembras. El anuncio entra un poco más en lo teórico cuando se menciona que un único macho podría crear oocitos y esperma para una auto-fertilización que también tendría como resultado machos y hembras. E inevitablemente se entra en el campo de lo delicado cuando se habla de la posibilidad de crear oocitos humanos a partir de células madre in vitro de un hombre. Esto daría paso, con variaciones y la intervención de madres sustitutas, a hijos provenientes de parejas del mismo sexo. Más allá del debate y la controversia, se plantean serias dudas sobre la viabilidad del proyecto debido a su alta complejidad, incrementada por el simple hecho de tratar con células humanas.
Fuentes:
- [neoteo.com] Crean ratones con genes de dos machos