Un equipo de investigadores norteamericanos dirigido por David Glanzman, ha logrado transferir la memoria de un ser viviente a otro. El trabajo arroja luz sobre una de las cuestiones más intrigantes de la biología: ¿Cómo se almacenan los recuerdos?
Lo primero que hicieron los investigadores fue «entrenar» a varios caracoles marinos para que exhibieran un reflejo defensivo cuando sus colas eran estimuladas por una suave corriente eléctrica. Un segundo grupo de caracoles no entrenados, no mostraba este reflejo.
Más tarde, y una vez firmemente establecido el reflejo defensivo, los caracoles «entrenados» fueron sacrificados para extirparles los ganglios abdominales. Acto seguido, los científicos extrajeron el ARN de las muestras y las inyectaron en los caracoles no entrenados y que, por tanto, no exhibían la reacción ante la corriente eléctrica.
El resultado fue que los caracoles que recibieron el nuevo ARN mostraron los mismos actos reflejos como respuesta a la estimulación eléctrica, y ello, a pesar de no haber recibido ningún entrenamiento.
"Es como si transfiriéramos la memoria", señala el profesor de Biología y Fisiología Integradas y de Neurobiología David Glanzman.
Estos resultados son importantes porque proporcionan pistas sobre la naturaleza de lo que se conoce como el «engrama», una palabra que los científicos utilizan para referirse a la estructura cerebral que almacena físicamente la memoria a largo plazo: sería una especie de «disco duro» capaz de almacenar datos (como los de las computadoras), pero que hasta la fecha nadie ha conseguido localizar de forma concluyente.
Hasta ahora la teoría más aceptada por los neurocientíficos, es que la memoria a largo plazo está codificada en las sinapsis (las interfaces funcionales a través de las que las neuronas, intercambian señales eléctricas o químicas).
Pero, "Si los recuerdos se almacenan en las sinapsis, no hay forma de que nuestro experimento haya funcionado", dice Glanzman, que considera que el caracol marino es un modelo excelente para estudiar el cerebro y la memoria.
Los procesos celulares y moleculares parecen ser muy similares entre el caracol marino y los humanos, a pesar de que el caracol tiene alrededor de 20.000 neuronas en su sistema nervioso central, y se cree que los humanos tienen alrededor de 100.000 millones.
El experimento de Glanzman y sus colegas, apunta a que la memoria, en realidad, se almacena en el interior de los cuerpos celulares de las propias neuronas. Lo cual plantea la posibilidad de que el ARN tenga un papel importante en la formación de la memoria (una idea ya apuntada en otros estudios, y que los nuevos experimentos con caracoles parecen respaldar).
A pesar de que existen muchos tipos de ARN, Glanzman pretende identificar los tipos de ARN que pueden usarse para transferir recuerdos en investigaciones futuras.
En algún momento llegaremos a saber cómo funciona la memoria. Imaginaos un futuro donde podamos almacenar nuestros recuerdos en soportes externos, o incluso, compartirlos con otras personas. Este tipo de investigaciones abre todas estas posibilidades...
Paralelamente a lo del ARN, desde hace años que hay intentos de crear un chip artificial capaz de almacenar recuerdos (de hecho, todavía están en desarrollo y siguen su curso).
Pero más allá de estas espectaculares aplicaciones futuristas sacadas casi de la ciencia ficción, este estudio ha sido apoyado por subvenciones de investigación del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, el Instituto Nacional de Salud Mental, y la Fundación Nacional de Ciencias, entre otros.
Y digo esto para que, antes de que alguien diga cómo se pueden gastar el dinero en memeces inservibles (como he leído por ahí), resulta que este experimento, al ayudar a comprender como funciona el almacenamiento de los recuerdos, puede favorecer a superar muchas patologías.
Por ejemplo, es posible que en el futuro, el ARN se pueda utilizar para despertar y restablecer recuerdos que han estado inactivos, en las primeras etapas de la enfermedad del Alzheimer o por trastornos de estrés postraumático.
¿Te parece todo esto, una significativo avance?
¿Podrá ayudar a superar enfermedades?
¿Y hasta dónde vamos a llegar, en el futuro?
Fuentes:
- [abc.es] Logran, por primera vez, transferir la memoria de un ser vivo a otro
- [20minutos.es] Logran transferir por primera vez recuerdos entre seres vivos
- [elmundo.es] Científicos logran transferir por primera vez recuerdos entre seres vivos
- [eneuro.org] RNA from Trained Aplysia Can Induce an Epigenetic Engram for Long-Term Sensitization in Untrained Aplysia