Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha desarrollado un dispositivo que suministra diminutos chorros a alta presión de medicamentos a través de la piel, sin necesidad de usar agujas hipodérmicas, que son las utilizadas en medicina para inyectar sustancias en el cuerpo.
La nueva tecnología podría reducir las lesiones que a menudo causan estas agujas a los especialistas en atención médica. Asimismo, podría ayudar a aumentar la tasa de cumplimiento con sus propios tratamientos de aquellos pacientes que se tienen que pinchar a menudo, y que en ocasiones evitan hacerlo por la incomodidad que representan las agujas. El dispositivo, creado por los investigadores Ian Hunter y Catherine Hogan, cuenta con un sistema de inyección a chorro capaz de suministrar diversas dosis de medicamentos a profundidades variables de la piel, de manera muy controlada.
La nueva tecnología podría reducir las lesiones que a menudo causan estas agujas a los especialistas en atención médica. Asimismo, podría ayudar a aumentar la tasa de cumplimiento con sus propios tratamientos de aquellos pacientes que se tienen que pinchar a menudo, y que en ocasiones evitan hacerlo por la incomodidad que representan las agujas. El dispositivo, creado por los investigadores Ian Hunter y Catherine Hogan, cuenta con un sistema de inyección a chorro capaz de suministrar diversas dosis de medicamentos a profundidades variables de la piel, de manera muy controlada.

Dispositivo de inyección sin agujas. Fuente: MIT.
En su interior, el aparato contiene un mecanismo denominado actuador de fuerza de Lorentz, que está formado por un pequeño y potente imán rodeado por un rollo de cable. Este imán está conectado a su vez a un pistón situado dentro de una ampolla de medicamento.
Cuando se aplica una corriente, el campo magnético del imán genera una fuerza que impulsa al pistón hacia adelante, por el interior de la ampolla.
De esta forma, el pistón empuja el medicamento hasta hacer que la ampolla lo libere a gran presión y velocidad (casi a la misma velocidad del sonido en el aire) a través de su boquilla, que es una abertura con una anchura similar al de la probóscide de un mosquito.
La presión de salida del medicamento puede ser controlada modulando la corriente aplicada, por lo que se pueden generar diversos perfiles de presión.
De este modo, para suministrar una vacuna a un bebé, se podría utilizar mucho menos presión que si se pretende suministrar un medicamento a un adulto, explican los científicos.
Fuentes:
- [tendencias21.net] Inyección de medicamentos sin agujas, a la velocidad del sonido