Investigadores de Virginia Tech liderados por Y.H. Percival Zhang, están al borde de desarrollar un novedoso proceso que podría hacer que cualquier planta no destinada a la alimentación se transformase en comida. Su objetivo es convertir todas las plantas en alimento.
La celulosa es el material de soporte de las paredes celulares de las plantas y es el carbohidrato más común en la Tierra.
De momento, han conseguido transformar la celulosa en almidón, uno de los componentes más importantes de la dieta humana, lo que podría permitir alimentar a una población mundial que se espera, sea de unos nueve mil millones de personas en 2050.
El almidón proporciona entre un 20 y un 40% de nuestra ingesta calórica diaria. El tipo de almidón que produjeron los investigadores es amilosa, un almidón resistente que actúa como una buena fuente de fibra, además de reducir los riesgos de obesidad y diabetes.
Este nuevo desarrollo abre la puerta a la posibilidad de crear alimentos a partir de cualquier planta, reduciendo la necesidad de cultivos que requieren fertilizantes, pesticidas y grandes cantidades de agua.
La celulosa es el material de soporte de las paredes celulares de las plantas y es el carbohidrato más común en la Tierra.
De momento, han conseguido transformar la celulosa en almidón, uno de los componentes más importantes de la dieta humana, lo que podría permitir alimentar a una población mundial que se espera, sea de unos nueve mil millones de personas en 2050.
El almidón proporciona entre un 20 y un 40% de nuestra ingesta calórica diaria. El tipo de almidón que produjeron los investigadores es amilosa, un almidón resistente que actúa como una buena fuente de fibra, además de reducir los riesgos de obesidad y diabetes.
Este nuevo desarrollo abre la puerta a la posibilidad de crear alimentos a partir de cualquier planta, reduciendo la necesidad de cultivos que requieren fertilizantes, pesticidas y grandes cantidades de agua.

"La celulosa y el almidón tienen la misma fórmula química. La diferencia está en sus enlaces químicos. Nuestra idea es utilizar una cascada de enzimas para romper los lazos de la celulosa, lo que permite su reconfiguración como almidón”, dice Zhang.
Con este nuevo método, aproximadamente un 30% de la celulosa de material vegetal no alimenticio (como rastrojo del maíz) puede ser transformado en amilosa. El resto del material empleado es transformado en glucosa, que puede usarse para la producción del etanol.
“Además de servir como fuente de alimento, el almidón se puede utilizar para la fabricación de películas biodegradables, comestibles y transparentes, destinadas al envasado de comida. Podría incluso usarse para trasportar hidrógeno y resolver los problemas relacionados con el almacenamiento y la distribución de este element”, añade Zhang.
El proceso puede aplicarse a cualquier planta y además, puede extenderse fácilmente a la producción comercial (ya que no requiere de un equipo costoso, de calor ni reactivos químicos, y no genera residuos).
El desarrollo de este método, bautizado como “biotransformación enzimática simultánea y fermentación microbiana”, ha sido respaldado por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Biológicos del Virginia Tech y diversas instituciones estadounidenses.
Fuentes:
- [tendencias21.net] Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible
- [canasanta.com] Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible
- [neoteo.com] Convirtiendo todas las plantas en alimento