La ingeniería de tejidos permite cultivar nuevas células e imitar la nanoestructura de tejidos del cuerpo para crear diversos órganos humanos en un entorno de laboratorio. La investigadora Molly Stevens del Imperial College de Londres, dirige a un grupo multidisciplinar de científicos que ha conseguido ya crear grandes cantidades de hueso humano maduro para trasplantes y en órganos vitales; así como desarrollar versiones sintéticas de varias nanoestructuras y mejorar el crecimiento celular para su aplicación a la regeneración de tejidos, entre otros logros.
Asimismo, se han obtenido resultados positivos en la mejora de las tecnologías de biodetección aplicadas al control de enzimas y otras sustancias bioquímicas.
Sus progresos resultarán de utilidad en numerosas aplicaciones médicas, y de manera destacada en la detección temprana de afecciones como el cáncer o el VIH.
Su método es diez veces más sensible que cualquier otro sistema de identificación utilizado hasta ahora, y podría comercializarse en breve.
Asimismo, se han obtenido resultados positivos en la mejora de las tecnologías de biodetección aplicadas al control de enzimas y otras sustancias bioquímicas.
Sus progresos resultarán de utilidad en numerosas aplicaciones médicas, y de manera destacada en la detección temprana de afecciones como el cáncer o el VIH.
Su método es diez veces más sensible que cualquier otro sistema de identificación utilizado hasta ahora, y podría comercializarse en breve.
Por otro lado, un equipo del Massachusetts General Hospital, logró crear un riñón que podría funcionar -por lo menos hasta cierto punto- cuando se coloca en un animal. Según los científicos estadounidenses, el riñón artificial fue trasplantado a una rata y empezó a producir orina (aunque fue menos efectivo que uno natural).

Riñón artificial creado por el equipo del Massachusetts General Hospital
El jefe de la investigación, Harald Ott, dijo que restaurar una pequeña parte del funcionamiento normal del riñón puede ser suficiente. "Si estás recibiendo hemodiálisis, el funcionamiento del 10% al 15% de un riñón sería suficiente para independizar al paciente del tratamiento".
"La visión de los investigadores fue tomar un riñón viejo y quitarle todas sus células viejas para dejarlo como la estructura de un panal. A partir de allí, el riñón sería reconstruido con células del paciente", explicó James Gallagher, reportero de salud de la BBC.
Si bien este sistema sigue dependiendo de donantes, podría ser el primer paso para lograr crear órganos completamente artificiales.
El desarrollo de partes del cuerpo humano en el laboratorio ha sido impulsado por la escasez de donantes de órganos en medio de una creciente demanda por trasplantes. Además, a diferencia de los pacientes que reciben trasplantes de otra persona, quienes obtienen órganos generados en laboratorios no tendrán que tomar medicamentos inmunosupresores por el resto de sus vidas. Esto se debe a que los órganos desarrollados mediante biotecnología son generados con las propias células del paciente.
Martin Birchall, cirujano del University College London y que ha estado involucrado en trasplantes de tráquea, agregó que los trasplantes de órganos para gente necesitada podría revolucionar la medicina.
Fuentes:
- [tendencias21.net] La fabricación de órganos humanos en laboratorio, cada vez más cerca
- [unmundoenpaz.blogspot.com.es] Más cerca de crear órganos humanos en laboratorio
- [foroconsultivo.org.mx] Científicos crean riñones en laboratorio