Sabemos que se puede imprimir con plástico, vidrio, metal y ahora, con tejidos y órganos. Día a día se van perfeccionando todas estas técnicas, a tal grado que en un futuro quizá no necesitemos demasiado dinero para obtener todo lo que queremos.
Cada 30 segundos muere un paciente por enfermedades que podrían curarse con un trasplante de órgano. También cientos de personas mueren al día debido a la Mafia de tráfico de órganos. (Incluidos niños)
Estas impresoras no difieren en la impresión de plástico que es capa por capa en los planos X, Y y Z. Pero en lugar de aplicar partículas de polvo con su respectiva capa de resina, estas incluyen las células vivas del tejido del donador. Desde el 2011 ya se hace, pero la técnica ha sido perfeccionada.
Nosotros los humanos podemos regenerarnos al igual que las Lagartijas, de hecho lo hacemos; los huesos se regeneran cada 10 años, y la piel cada 2 semanas. Esto también se puede realizar gracias a los biomateriales en humanos para regeneración de tejidos, usados por primera vez en 1996.
Además, podemos escanear en una parte del mundo e imprimir el archivo digital con la información tridimensional en otra... Sólo necesitamos la materia prima y el equipamiento necesario.

No podemos negar la dificultad que entraña crear estructuras biológicas y lo complejo y variable que es el ser humano, pero el trabajo que se está realizado en este campo, está permitiendo que se desarrollen biomateriales para la regeneración y/o reparación funcional de tejidos y órganos, mediante materiales capaces de modular la respuesta biológica del tejido receptor, dando lugar en algunos casos a la regeneración y la neoformación de tejidos degradados y, en otros, a una perfecta integración del biomaterial y la recuperación funcional perdida (como es el caso de las investigaciones de muchos equipos de investigadores como el Grupo BIBITE de la Politécnica de Cataluña, o del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC).
Haciendo un breve repaso por las últimas noticias realcionadas con este tema, nos encontramos desde la creación de orejas prostéticas casi indistinguibles de las naturales, impresas en 3D utilizando un gel hecho de células vivas, la fabricación de huesos para reemplazar el original dañado, con polímeros orgánicos termoplásticos, o con materiales cerámicos de última generación que favorecen el desarrollo de células y hueso nuevo, vasos sanguíneos artificiales que pueden ayudar a aquellos en necesidad urgente de un trasplante de órgano, hasta lo más reciente... la impresión de células madre embrionarias, un avance desarrollado por la Universidad Heriot Watt de Edimburgo. Lo que permitiría "reproducir" cualquier estructura celular para crear distintos tejidos.
La impresión 3D de materiales biológicos abre las puertas a toda una nueva generación de tejidos que ayuden especialmente con los trasplantes, con más posibilidades de no ser rechazados y sin necesidad de que haya donante compatible. Y por otro lado, la posibilidad de conseguir muestras de tejidos y probar en ellos diferentes tratamientos y nuevos fármacos de una forma mucho más realista de como se está realizando hasta ahora. Y todo esto, unido a la creación de células madre a partir de la piel de un paciente, con la consiguiente eliminación del uso de embriones humanos.
- [cerebrodigital.org] Bio-Impresión. La Impresión 3D de Órganos Humanos
- [promocionasalud.blogspot.com.es] Bio-impresoras 3D: órganos a medida