¿Colonizar la Luna antes que Marte es buena idea?

¿Colonizar la Luna antes que Marte es buena idea?

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

En un artículo anterior vimos las dificultades de establecer una colonia en Marte a corto y a más largo plazo. Hablamos de los cambios físicos, políticos y sociales que experimentaríamos, el surgir de una nueva especie adaptada al nuevo entorno... y bueno, hoy vamos seguir profundizando sobre el mismo tema, pero no tanto desde la perspectiva de un habitante y su día a día en el Planeta rojo, sino de forma un poco más amplia y centrándonos más en la Luna.

¿Por qué queremos colonizar un mundo alejado y hostil para la vida? ¿No sería mejor quedarnos en la Tierra resolviendo nuestros problemas? ¿Por qué pensar en expandirnos como una plaga de langostas que todo lo devoran? ¿Qué tienen estos lejanos mundos, que tanto nos fascinan?

La colonización de la Luna es una propuesta para el establecimiento permanente de comunidades de seres humanos en nuestro satélite. El asentamiento permanente sobre un cuerpo planetario distinto a la Tierra es un tema muy recurrente en la ciencia ficción, y con el avance de la tecnología empieza a ser algo factible (aunque no exento de graves problemas).

Debido a su cercanía con la Tierra, algunos defensores de la exploración espacial están convencidos de que la colonización lunar es el siguiente paso lógico en la expansión del ser humano, pues las dificultades tecnológicas y económicas de abastecer una base lunar desde la Tierra son más sencillas en comparación con una lejana base marciana.

La NASA prevé poner en órbita la estación espacial orbital Gateway sobre nuestro satélite, que serviría de puente para futuras misiones a Marte. Una de sus funciones será dar soporte al programa Artemisa, con el que EE.UU. quiere volver a enviar astronautas que pisen la Luna para 2024.

Se prevé el lanzamiento del primer componente de esta estación orbital a finales de 2022, y debería poder alojar astronautas en misiones de larga duración en 2028. Las agencias que lo permitirían son las mismas que participan en la ISS, por lo que el proyecto se enmarca dentro de la cooperación internacional.
El programa Artemisa culminaría con la instalación de una base en la superficie de la Luna en 2028, que serviría para aprender a solventar los problemas y percances derivados de vivir en el espacio.
Pero en vez de estos pasos aparentemente lógicos, Elon Musk se ha empecinado con empezar el proceso de colonización de Marte ya mismo: en 2022.

Una primera nave enviará suministros y en la siguiente, ya quiere llevar a 100 personas (que serían las primeras de una futurible colonia de un millón de habitantes que se construiría durante los próximos 100 años).

A ver si lo entiendo: Una primera misión automatizada debe llevar suministros y construir la infraestructura necesaria, para que una segunda misión de 100 astronautas pueda asentarse y encontrar todo lo necesario, ya listo y funcional (he de decir que estos planes son actualmente vagos y no están claros).
Y me pregunto: ¿Tenemos una tecnología de robots tan avanzada, como para que robots inteligentes ensamblen un mínimo campamento base ellos solos?

Para sobrevivir en Marte, los astronautas necesitan todos los útiles e infraestructura necesaria para producir su propio sustento y solventar su estancia: tienen que poder sintetizar agua, cultivar comida, tener refugio, etcétera. Una base humana requerida para lo que se pretende, sería muy costosa, con muchas dificultades de planificación y múltiples desafíos técnicos. Y de momento, no hay información sobre cómo será la base y su tecnología.

Si tenemos en cuenta que las sondas automatizadas ya tienen serios problemas hasta para aterrizar ellas solas en la Luna, más difícil se me hace creer que unos robots vayan a poder construir una base en Marte con la tecnología actual.

Bueno, como dije en su momento, el plan de Musk me parece... optimista. Pero, ¿por qué Marte se ha vuelto tan apremiante de repente?

Elon Musk ciertamente ha causado una revolución al desarrollar cohetes reutilizables y, gracias a esta tecnología, el costo se ha reducido de manera radical. Pero, ¿no harían mejor estos señores invirtiendo sus recursos aquí en la Tierra?
Mirad, ciertamente la extracción de recursos en Marte a corto y mediano plazo no va a ser rentable, e inicialmente, esto será un pozo económico.

Pero la posibilidad de una nueva frontera donde poder arrancar desde cero y sin ataduras, es muy atractiva. Porque dar inicio a una nueva sociedad, ha sido precisamente una de las razones más importantes a la hora de plantear la colonización de Marte. El deseo intrínseco en el ser humano por ir siempre más allá, por explorar y forzar los límites de sus capacidades, son probablemente hoy por hoy los verdaderos motivos de esta aventura.
La luna ya ha sido pisada por 12 astronautas, pero nadie ha estado nunca en Marte y eso lo convierte en un destino único y grandilocuente.

Para Pedro Duque, las inversiones que está realizando Elon Musk para la conquista de Marte necesitan el apoyo de algún Gobierno. Y el posible turismo espacial a Marte de momento no será fácil, porque las cifras del viaje serían astronómicas y la duración del desplazamiento descorazonadora.

Ahora mismo, semejante proyecto es solo el anhelo de muchos soñadores (y no faltan personas dispuestas a dejarlo todo para conquistar un nuevo mundo).

Alyssa Carson es una chica 18 años que desde los cuatro quiere conocer el planeta rojo debido a unos dibujos animados que vio en televisión. Actualmente se prepara para ser astronauta y su ambición es ser seleccionada para ir al Planeta rojo. Se considera una niña normal y su familia y amigos le apoyan con este sueño.
¿Sus motivaciones? Una gran curiosidad y tremendo afán de explorar el espacio.
Pero... ¿Es buena idea ir a Marte tan pronto, en los plazos que Musk ha planteado?

Debido a su cercanía a la Tierra y distancia constante, la energía requerida para enviar objetos a la Luna es muy inferior a la requerida para otros cuerpos celestes como Marte.
La duración del recorrido hacia la Luna es muy corta: mientras que Marte se encuentra a unos 6 meses, en 3 días podemos llegar a la Luna.
La corta duración del viaje permite acciones de emergencia para alcanzar rápidamente la colonia, o evacuarla apresuradamente en caso de extrema urgencia. Por el contrario, si algo sale mal en Marte, si los colonos se quedan sin comida o algún sistema vital falla y no tienen piezas, estarán muertos para cuando lleguen las primeras naves a auxiliarles.
El retraso en las comunicaciones entre la Tierra y la Luna es de menos de tres segundos, permitiendo una comunicación casi a tiempo real. El retraso entre la Tierra y Marte varía de ocho a cuarenta minutos.
Todas estas circunstancias son muy valiosas en una primera colonia, donde pueden ocurrir problemas que requieran la ayuda desde la Tierra.

Quizá la mayor ventaja de la Luna sobre Marte podría ser el turismo. Sería relativamente simple crear una industria turística en nuestro satélite natural dada su cercanía, pero, en el caso de Marte: ¿Quien puede invertir seis meses de vacaciones solo para llegar al sitio (y otros seis para volver)?

Sin embargo, la Luna también presenta desventajas incómodas.

La larga noche lunar, de casi 15 días terrestres, impediría el abastecimiento a partir de energía solar y requerirá una colonia diseñada para soportar temperaturas extremas.
La gravedad sobre la Luna es solo una sexta parte de la terrestre, y puede generar efectos perjudiciales para la salud humana a largo plazo. La de Marte es mayor, pero también puede acarrear problemas parecidos.
La ausencia de magnetosfera en la Luna impide filtrar las radiaciones cósmicas. Aunque puedas cobijarte bajo escudos mientras se permanezca en la colonia, será mucho más problemático protegerse durante expediciones al exterior. Esto es aplicable en gran medida también a Marte. A más largo plazo, en ambos casos los colonos podrían mudarse bajo tierra y tener un refugio antirradiación.

Otro problema es que la inexistencia de atmósfera en la Luna aumenta las posibilidades de impacto de meteoritos sobre la colonia. Incluso pequeños guijarros y polvo tienen potencial para dañar o destruir estructuras (y recientemente hemos visto que en nuestro satélite caen muchos meteoritos).
La superficie de la luna está en gran medida compuesta por un polvo vidrioso y sumamente abrasivo denominado regolito. Este material se adhiere a todo, pudiendo dañar los equipos y ser perjudicial para la salud. Una colonia en la Luna necesitará desarrollar una tecnología resistente al regolito.
La escasez de agua
es también uno de los principales argumentos esgrimidos contra la elección de la Luna en lugar de Marte.
Y bueno, más cosas que me dejo pero no quiero extenderme.

Pero si hay algo que hace atractivo el suelo lunar es que allí encontramos helio-3, que podría emplearse como combustible para producir energía por fusión nuclear.
La fusión nuclear básicamente consiste en la unión de dos núcleos ligeros para formar uno más pesado, en cuyo proceso se desprende una gran cantidad de energía. La energía del Sol tiene su origen en la fusión nuclear, por eso decimos que es la energía de las estrellas.
No confundir la fusión nuclear con la fisión nuclear que se da en las centrales nucleares convencionales. Estas, en vez de unir núcleos dividen núcleos.

Sin embargo, aunque la fusión nuclear se contempla desde hace décadas como la fuente de energía del futuro, el desarrollo tecnológico para que resulte viable aún mantiene ocupados a los investigadores.

Otro material lunar de interés es la ilmenita. Este mineral podría ser fundamental a la hora de crear una base lunar; puesto que proporciona una fuente de hierro y titanio muy importante para los elementos estructurales, además de poder obtenerse oxígeno a partir de ella.

¿Tú qué piensas? ¿Es más inteligente construir una base en la Luna antes que en Marte?
¿Te crees los planes de Musk o van a tener inevitables retrasos?
O peor aún: ¿Nos estamos precipitando y sucederá alguna grave desgracia?

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios