E-ELT, telescopio europeo más grande del mundo

E-ELT, telescopio europeo más grande del mundo

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
Se han casi juntado los 1.083 millones de euros, a invertir en 14 años, necesarios para hacer realidad el mayor telescopio del mundo, el E-ELT. El último impedimento para empezar a andar, una vez completado el diseño de ingeniería y elegido el lugar (el desierto chileno de Atacama), era la cuestión económica. Ahora se han comprometido ya 11 de los 14 países del ESO y están pendientes de la ratificación de Brasil como nuevo socio, lo que debe permitir la completa financiación del E-ELT (siglas en inglés del Telescopio Europeo Extremadamente Grande).

Pero España no está entre los 11 participantes confirmados del futuro observatorio. Se han manifestado este fin de semana casi 300 personas, en su mayoría astrónomos, en una carta abierta que recuerda que la ausencia en este proyecto supondrá “un retroceso irrecuperable” para la ciencia y la industria españolas. La carta argumenta que “si España no participa en la construcción del E-ELT, los investigadores, centros de I+D y empresas españolas no podrán participar en las actividades del proyecto ni optar a los contratos que el ESO otorgará para su construcción”. Y añade: “España, octava potencia mundial en astronomía, es en estos momentos el único gran país europeo que no ha suscrito el programa”. Un portavoz de la Secretaría de Estado de Investigación (Ministerio de Economía) dijo ayer a EL PAÍS: “Seguimos sin una decisión definitiva. El compromiso es claro, se han invertido ya muchos millones desde 2006, pero estamos estudiando cómo concretar nuestra participación”.

elt

Con casi 40 metros de diámetro, el E-ELT será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo, mucho mayor que los de la generación actual, que rondan los ocho o diez metros, e incluso que los dos estadounidenses en proyecto: el Telescopio de 30 Metros, en Hawai, y el Telescopio Gigante Gemini (25 metros), en Chile.
“El E-ELT será la estrella de la astronomía mundial dentro de una década, con Europa liderando la exploración del universo desde tierra”, comenta el astrónomo español Xavier Barcons, presidente del Consejo del ESO.
Con ese gran ojo abierto al cielo, los astrónomos esperan poder observar planetas como la Tierra en órbita de otras estrellas, acceder a los primeros objetos que se formaron en el universo o estudiar la naturaleza y la distribución de la materia y la energía oscuras.

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios