Lo que no sabías sobre Júpiter

Lo que no sabías sobre Júpiter

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, y tiene más de 300 veces el tamaño de la Tierra. Es un gigante gaseoso, compuesto por helio e hidrógeno. Sin embargo, y aunque no tiene una superficie estable como la de la Tierra, sí tiene un núcleo rocoso con una enorme masa, que es extremadamente macizo (unas 20 veces más macizo, que la Tierra).


Entrar en la atmósfera de Júpiter supone enfrentarse a rachas de viento de hasta 650 km/h. Su temperatura es de 152º C en la parte más alta, y podría rondar los 30 000º C al acercarse al núcleo del planeta. En cuanto a la presión, llegados a unos 15 000 kilómetros de profundidad, antes de rozar el núcleo rocoso, encontraríamos hidrógeno metálico líquido a 3 millones de kg por centímetro cuadrado. Su núcleo macizo tiene una temperatura infernal a una presión incalculable para el ser humano,  (y con un nivel de radiación impresionante). Es decir, es un infierno.
Se calcula que la esperanza de vida de un humano sin traje espacial situado Júpiter, sería de un segundo. Es evidente que si algo puede sobrevivir en el interior de Júpiter, es totalmente incomprensible para la mente humana.

Como vemos, Júpiter no es nada amigable. Muchas de sus lunas son claramente mejores  candidatas para construir asentamientos espaciales.
Contrariamente a lo que se cree, Júpiter también tiene anillos (solo que son muy difíciles de observar). Son resultado del material que se expulsa cuando los meteoritos impactan con sus lunas.
El planeta tiene más de 60 lunas. No se sabe con exactitud la cifra, pues han ido apareciendo a lo largo del tiempo. Actualmente, se conocen 67.
Júpiter está considerado el planeta que gira más rápido en todo el Sistema Solar, algo que asombra dado su gran masa y tamaño. Si bien en la Tierra un día dura 24 horas, en el planeta gigante este fenómeno ocurre cada 10 horas.
Los científicos han enviado hasta el momento, un total de siete misiones a Júpiter.
Este gigante es sólo ocho veces menor del tamaño necesario para elevar su temperatura interna hasta el punto en que se inicia la reacción de fusión. Esto quiere decir que el sistema solar se perdió, por poco, tener dos estrellas.
En el caso que Júpiter hubiese sido una estrella, es muy poco probable que la vida hubiera llegado a desarrollarse en la Tierra (puesto que la radiación extra, incluso de una estrella tan pequeña, hubiera roto el delicado equilibrio que hace posible la vida en nuestro planeta).
En julio de 1994 Júpiter proporcionó la primera observación directa de una colisión extraterrestre entre objetos del Sistema Solar. Un cometa, Shoemaker-Levy 9, que se troceó,  impactó sobre su superficie. Cada choque generó una cicatriz, las cuales fueron más visibles que la Gran Mancha Roja (y se mantuvieron allí, durante varios meses). Todavía a día de hoy quedan algunos restos visibles de tales impactos.
Para que nos hagamos una idea, uno de los trozos creó una mancha de 12.000 kms de diámetro (el tamaño de la Tierra), cuya potencia fue quinientas veces mayor que todo el arsenal nuclear humano junto.
Algo así pudo ser seguido, en directo, por los astrónomos de todo el mundo (permitiendo la observación de un evento celeste, único en la historia).
Esto puso sobre la mesa la disyuntiva de lo poco que podría hacer la humanidad, de verse ante una situación semejante.

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios