En los últimos años, algunos datos han alimentado la idea de la existencia de islas de antimateria en el cosmos, las cuales podrían incluir «antiestrellas» (es decir, estrellas hechas de antimateria). Un nuevo trabajo argumenta que, si existen, pero han de ser muy escasas. ¿Hay actualmente estrellas de antimateria en el universo? ¿Y están cerca?
A menudo asociada con el mundo de la ciencia ficción, la antimateria realmente existe. Excepto por su carga eléctrica, materia y antimateria resultan idénticas en todos los aspectos, siendo la antimateria como un "duplicado invertido" de la materia ordinaria.
Cada partícula subatómica tiene su antipartícula con carga opuesta. Cada elemento químico, su antielemento. Cada sustancia, su antisustancia. De hecho, en teoría serían posibles construcciones más masivas y complejas, como por ejemplo antiplanetas y antiestrellas. Cuando materia y antimateria entran en contacto, como ya sabéis, se aniquilan mutuamente.
En el Big Bang se generaron cantidades iguales de materia y antimateria. Sin embargo, por algún motivo que aún se desconoce, en la aniquilación mutua que siguió, la materia acabó prevaleciendo sobre la antimateria y hoy vivimos en un universo observable hecho principalmente de materia.
Existen escasas y fugaces apariciones de partículas de antimateria, pero ¿podrían existir en nuestro universo algunas grandes concentraciones estables de antimateria, como por ejemplo enormes antiestrellas?
El detector AMS de partículas a bordo de la Estación Espacial Internacional captó indicios de que tal vez podría haber más antimateria en nuestro vecindario cósmico de lo que pensábamos.
En efecto, podría estar escondida en las cercanías del sistema solar en forma de objetos inverosímiles como estrellas hechas de antimateria.
Estas brillarían y se moverían como estrellas normales. De hecho sería imposible distinguirlas a simple vista, pero no están hechas de la misma materia que el resto del universo.
La existencia de tales objetos cambiaría radicalmente la forma en que concebimos el universo, pero ¿cómo poner a prueba esta hipótesis?
Se sabe que en el contacto entre la materia y antimateria se produce rayos gamma, la forma más energética de radiación.
Teniendo en cuenta esto y gracias a observaciones realizadas a lo largo de diez años por el telescopio espacial Fermi de rayos gamma, han encontrado, de entre las fuentes de rayos gamma descubiertas por el Fermi, catorce candidatas cuyas propiedades de emisión son comparables a las pronosticadas para las antiestrellas.
A partir de aquí, el equipo del IRAP ha estimado la cantidad máxima de antiestrellas que podrían existir en nuestra galaxia, llegando a la conclusión de que hay como máximo una antiestrella por cada 300 o 400 mil estrellas ordinarias. Dentro del halo galáctico, sin embargo, el número de antiestrellas sería muchísimo mayor.
Para que una antiestrella sobreviva durante miles de millones de años en un universo dominado por la materia en vez de por la antimateria, esas antiestrellas deben haber permanecido en zonas del cosmos donde la colisión con astros de materia sea muy infrecuente.
Sin más contacto con la materia que el proporcionado por pequeñas cantidades periódicas de polvo, gas y meteoritos, esas antiestrellas podrían haber perdurado hasta hoy, emitiendo ráfagas de rayos gamma por los episodios esporádicos de aniquilación mutua entre materia y antimateria de esos pequeños objetos.
Pues bien, han descubierto destellos de rayos gamma que podrían desvelar la existencia de antiestrellas en nuestra galaxia.
Parece ser que los catorce destellos detectados emiten un tipo de rayos gamma que solo se produce cuando la antimateria se encuentra con la materia normal y se aniquilan mutuamente.
Así pues, después de diez años de observaciones de rayos gamma detectadas por el telescopio espacial Fermi, los investigadores del IRAP han reconocido radiaciones gamma específicas que delatan la existencia de posibles antiestrellas en nuestra galaxia.
Los investigdores del IRAP están convencidos de que esas radiaciones gamma no se deben a otros fenómenos astrofísicos conocidos, como un púlsar o un agujero negro.
De todas formas, destacan que se trata de resultados preliminares y que todavía no se puede asegurar completamente que existan estrellas de antimateria en la Vía Láctea.
Sea como sea, su hipotética existencia no explica el gran misterio de por qué domina la materia sobre la antimateria a lo largo y ancho del universo conocido.
¿Cuál es tu opinión sobre esto?
¿Existen actualmente antiestrellas?
¿Crees que acabaremos descubriendo alguna?
Puedes dejar tu opinión, en la caja de comentarios.
Fuentes:
- [noticiasdelaciencia.com] ¿Hay antiestrellas?
- [abc.es] Podría haber estrellas de antimateria cerca del Sistema Solar
- [investigacionyciencia.es] ¿Cuántas estrellas de antimateria podría haber?
- [tendencias21.levante-emv.com] Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea
- [notimerica.com] Nuevas restricciones a la posibilidad de estrellas de antimateria