La forma más sencilla de definir un agujero negro es decir que es una región del espacio donde la atracción de la gravedad es tan intensa que nada puede salir de él.
Los agujeros negros reciben este nombre porque son invisibles, y la única forma de detectarlos es observar el comportamiento del gas y las estrellas que hay en sus alrededores.
Durante mucho tiempo se consideraron una posibilidad teórica, pero ahora sabemos que realmente existen. Incluso fotografiamos uno recientemente.
Existe una la teoría que dice que podrían ser como un proyector de hologramas. Bajo este peculiar punto de vista, los agujeros negros no serían máquinas asesinas de destrucción, sino máquinas cósmicas que generan copias holográficas de todo lo que se les acerca. Pero no voy a profundizar hoy en esta idea, porque ya le dediqué un vídeo en su momento.
Los agujeros negros suelen formarse a partir de la muerte de una estrella. Entonces, ¿nuestro Sol se convertirá en el futuro en un agujero negro?
No. Para que así fuera, nuestra estrella debería tener más masa de la que tiene.
Una estrella brilla gracias a las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior a partir del propio material que la forma. Cuando su combustible nuclear se agota, si la estrella tiene suficiente masa, explota en una supernova.
Expulsa sus capas externas en un brillante fogonazo, y su centro sucumbe a la atracción gravitatoria. El núcleo no deja de condensarse hasta que al final queda toda la masa concentrada en un punto.
En ese punto queda un agujero negro, una deformación brutal del espacio-tiempo; un punto en el que las ecuaciones de la teoría de la relatividad dejan de tener sentido.
A este tipo de agujeros negros se les llama estelares, y si son muy grandes (del orden de miles de millones de masas solares), pasan a denominarse supermasivos. Pero he de decir que el estudio de estos colosos, sigue siendo un campo abierto de investigación.
Ahora creemos que casi todas las galaxias tienen agujeros negros supermasivos en sus centros, pero todavía no se conoce en detalle cómo se formaron.
Un reciente estudio propone que basta con que haya nubes de gas que se compacten de forma muy rápida, para que estos gigantes nazcan incluso antes que sus galaxias.
El problema de estudiar el nacimiento de los agujeros negros supermasivos, es que requiere remontarse a la época en la que nacieron las galaxias (lo que implica mirar en los límites del Universo visible, y eso es complicado).
También hay otro tipo de hoyos negros no tan conocidos: los primordiales.
Estos no se formaron debido al colapso gravitatorio de una estrella, sino debido a la extrema densidad del Universo al inicio de su expansión.
Durante los momentos que siguieron al Big Bang, la presión y la temperatura del Universo fueron extremadamente elevadas. Bajo estas condiciones, simples fluctuaciones en la densidad de la materia podían originar regiones del espacio lo bastante densas como para generar agujeros negros, muchos de los cuales, podrían haber sobrevivido hasta la actualidad. No obstante, he de decir que este tipo de agujeros negros serían diminutos y todavía nadie ha sido capaz de detectar uno.
Pero a lo que vamos: Han descubierto un agujero negro de 40.000 millones de masas solares. No sé si os hacéis una idea, pero como podéis intuir es descomunal.
El colosal objeto se encuentra en el corazón de la galaxia Holmberg 15A, a 700 millones de años luz de la Tierra.
Actualmente sabemos que los agujeros negros pueden llegar a ser grandes, muy grandes, en especial los que residen en los centros de la mayoría de las galaxias.
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck para la Física Extraterrestre, acaba de identificar un ejemplar extraordinario, único.
Para esta bestia, incluso el término «supermasivo» se ha quedado corto. Sus descubridores, de hecho, se refieren a él como «ultramasivo».
La primera medición directa del objeto conseguida hasta ahora, nos revela que tiene 40.000 millones de veces más masa que nuestro sol.
El agujero negro es tan grande, que su horizonte de sucesos englobaría 6'5 veces nuestra heliopausa (que es la frontera donde el viento solar pierde prácticamente toda su fuerza). Resulta difícil imaginar algo tan grande.
Una posible explicación para su enorme tamaño, sería que procede de la fusión de dos agujeros negros más pequeños durante una antigua colisión entre dos galaxias que se unieron para formar una mayor.
Ok. Quizá ahora estáis pensando que este agujero negro supermasivo, es el más brutal que conocemos... Pues en realidad no es así.
TON 618 es un cuásar hiperluminoso situado a 10 mil millones de años luz de nosotros, y probablemente, contiene el agujero negro supermasivo más grande descubierto hasta ahora: se estima que tiene una masa 66 mil millones de veces la de nuestro sol.
Bien, los cuásares no sabemos muy bien de qué rollo van. No fueron reconocidos hasta 1963, y serían un fuente de radiación muy intensa pero cuya naturaleza exacta no se conoce del todo.
Se cree que surgen cuando un enorme agujero negro, situado en el núcleo de una galaxia, comienza a absorber toda la materia que encuentra en su cercanía. Cuando esto ocurre, por efecto de la enorme velocidad de rotación del disco de acreción formado, se produce una gigantesca cantidad de energía, liberada en forma de ondas de radio, luz, infrarrojo, ultravioleta y rayos X, lo que convierte a los cuásares en los objetos más brillantes del universo conocido.
Vale, pero... ¿Hay un límite técnico para las bestiales dimensiones que un agujero negro supermasivo puede llegar a alcanzar?
Bueno, pues se ve que sí (o al menos, eso creíamos), porque el límite marcado por el investigador de la Universidad de Leicester Andrew King era de 50.000 millones de masas solares, pero como he dicho antes, el agujero negro de TON 618 lo superaría con creces.
Según King, un agujero negro con una masa de cincuenta mil millones de soles haría que todo su disco de acreción se convirtiese en estrellas, con lo que podría no tener nada de lo que seguir alimentándose, deteniendo así su crecimiento.
Pero, ¿realmente este límite es definitivo? Bueno, si el agujero negro supermasivo de TON realmente tiene las dimensiones estimadas, todo indica que no.
Además, algunos piensan que siempre se puede seguir creciendo por fusiones: con tiempo suficiente, un agujero negro puede encontrar otro en su camino y tragárselo.
¿Qué te parecen los agujeros negros?
¿Algún día dejarán de sorprendernos?
¿Resolveremos todos sus misterios?
Fuentes:
- [es.wikipedia.org] Agujero negro supermasivo
- [abc.es] ¿Por qué Einstein no pudo aceptar los agujeros negros?
- [quo.es] ¿Cómo de grande puede ser un agujero negro?
- [abc.es] Hallan el mayor agujero negro de la historia: tiene 40.000 millones de masas solares
- [culturacientifica.com] ¿Tiene límite el tamaño de un agujero negro?
- [es.gizmodo.com] Descubren un nuevo agujero negro tan masivo que su tamaño es seis veces mayor al de todo el Sistema Solar
- [es.wikipedia.org] TON 618
- [es.wikipedia.org] Cuásar
- [pijamasurf.com] Los agujeros negros podrían ser generadores de hologramas (y nosotros solo copias)
- [lavanguardia.com] ¿Cómo se forma un agujero negro?
- [es.wikipedia.org] Agujero negro
- [geoenciclopedia.com] ¿Qué es un Agujero Negro?
- [es.wikipedia.org] Agujero negro primordial
- [scientificamerican.com] Los agujeros negros gobiernan el destino de las galaxias
- [es.quora.com] ¿Cómo se formó el agujero negro ultramasivo TON 618?
- [culturacientifica.com] ¿Tiene límite el tamaño de un agujero negro?
- [abc.es] Descubren el origen de los monstruos escondidos en el centro de las galaxias