Inevitable colisión entre la vía Láctea y Andrómeda

Inevitable colisión entre la vía Láctea y Andrómeda

Popular
 
5.0 (1)
Escribir Opinión
Ahora mismo, nuestra querida Vía Láctea se está acercando a toda velocidad a su hermana mayor, la gigantesca galaxia Andrómeda. Y por lo visto el choque será inevitable. De todos modos, no es para preocuparse demasiado, porque las distancias intergalácticas son tan enormes, que el sensacional encuentro ocurrirá dentro de 3 mil millones de años. Si por entonces queda alguien vivo en este planeta, no habrá mucho que temer, porque más que una colisión, será una lenta danza gravitacional que culminaría con una fusión espectacular, provocando el nacimiento de una mega-galaxia. La Vía Láctea y Andrómeda están a casi 2 millones de años luz, pero se están acercando porque están ligadas gravitacionalmente, a una velocidad de 480.000 km/h. John Dubinsky, astrónomo de la Universidad de Toronto, Canadá, decidió pedirle ayuda a una supercomputadora para modelar todas las características y la evolución del choque entre la Vía Láctea y Andrómeda, y justamente científicos de la Universidad de California estaban buscando una prueba verdaderamente exigente para su flamante Blue Horizon, uno de los cerebros electrónicos más veloces del mundo. Hace poco, Dubinsky cargó a la máquina con toneladas de datos, y la dejó trabajar tranquila... ¡durante 4 días! (eso da una idea del volumen de información que hubo que procesar).



Con el correr de los milenios, ambas galaxias comenzarán a conglutinarse, y contrariamente a lo que podría pensarse, se traspasarán perpendicularmente la una a la otra sin que prácticamente ninguna de las estrellas de una choque con las de la otra (ya que las distancias entre las estrellas son tan enormes, que hay lugar de sobra para que muchas otras transiten sin problemas). Eso sí; habrá notables interacciones gravitacionales, que originarán continuas corrientes de estrellas que irán de un lugar a otro. Luego de cientos de millones de años, ambas galaxias irán perdiendo sus espiraladas formas iniciales, fundiéndose en un monstruo bastante elíptico.
¿Y qué pasaría con el Sol y nuestro planeta? Según Dubinsky, lo más probable es que nuestra estrella salga disparada hacia los bordes de la nueva galaxia, o bien, hacia sus partes más internas. “La Tierra continuará en su órbita casi circular alrededor del Sol –dice el investigador– porque la gravedad solar será más fuerte que el tirón gravitacional de las otras estrellas”. De todos modos, en esa época el Sol ya será una estrella muy vieja, a punto de morir. Si la humanidad todavía sobrevive, será el momento justo para hacer las maletas y mudar.


El intercambio de estrellas entre galaxias, es algo que ya ha sucedido en nuestra propia vía Láctea. Un equipo formado por científicos del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, Reino Unido, y sus colaboradores del Instituto Max Planck para la Astrofísica, en Alemania, y la Universidad de Groningen, en los Países Bajos, ejecutó extensas simulaciones por ordenador para recrear los inicios de nuestra galaxia. Las simulaciones revelaron que las estrellas más antiguas que se encuentran en el halo estelar de "escombros" que rodea a la Vía Láctea, probablemente fueron arrancadas de galaxias más pequeñas por las fuerzas gravitatorias que actuaron durante la colisión de galaxias. Este hallazgo respalda la teoría de que muchas de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea pertenecieron a otras galaxias en vez de ser las primeras estrellas nacidas dentro de la nuestra, cuando ésta comenzó a formarse hace alrededor de 10.000 millones de años. Una de cada cien estrellas de la Vía Láctea pertenece al halo estelar, el cual es mucho más grande que el disco espiral de la galaxia. Estas estrellas arcaicas del halo son casi tan antiguas como el propio universo.
Fuentes:

Opiniones de los usuarios

1 opiniones

 
5.0  (1)
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios
 
5.0

Buen documento, todo un espectaculo visual que nos perderemos puesto que seguramente no quede un solo ser humano por entonces. Y en caso de haberlo, no parecerá ya ni humano. No olvidemos que si queda alguien habremos evoluvionado de tal forma que ahora ni si quiera podemos imaginar.

Fue útil la opinión?