Estos son 10 asombrosos récords en el espacio que espero, sean de vuestro interés. Aclaración: Cuando digo que solo la voyager 1 lleva un mensaje para eventuales extraterrestres, me refiero a uno de envergadura y calado.
Sonda con más récords
La Voyager 1 pulveriza muchos récords, y no es para menos. Siendo actualmente el objeto construido por el hombre más alejado de la Tierra (hace poco salió hasta del sistema solar [hay polémica]), viaja a una velocidad mayor que la de ninguna otra sonda espacial: unos 17 km por segundo. Esto significa que se aleja de nosotros, unos 525 millones de km al año. Esta sonda fue lanzada el 1977 y todavía está activa, lo que la convierte también, otro récord, en el objeto espacial más longevo de la historia de la astronáutica. Se estima que podrá seguir en contacto con la Tierra hasta el año 2025, y después, muda y ciega para siempre, la nave continuará su viaje a través del espacio, sin que jamás volvamos a saber de ella. Por último, la Voyager es también la única nave espacial humana que transporta un mensaje de envergadura para eventuales extraterrestres.
Mayor viajero del tiempo
El astronauta ruso Guennadi Padalka (comandante de la Estación Espacial Internacional), ostenta el título de ser el hombre que más tiempo ha pasado en el espacio:; con un total de 803 días (lo que viene a ser, dos años y cuatro meses). Podemos considerar a este astronauta de 58 años como el viajero más grande de todos los tiempos, puesto que gracias a sus constantes desplazamientos por el espacio, ha conseguido avanzar hacia el futuro. Sí, ¡hasta se ha calculado! Ello se debe a cuestiones de velocidad y gravedad, basadas en las teorías de Einstein. Concretamente, han sido unos 0.02 segundos, y por ahora, posee el récord mundial de viajes en el tiempo. No sabemos que habrá encontrado este hombre 2 centésimas de segundo más allá. No mucho, pero el dato no deja ser curioso y sorprendente a la vez.
Paseo espacial más escalofriante
Bruce McCandless, ostenta el record de protagonizar el paseo espacial más largo y escalofriante de la historia. Era un 7 de febrero de 1984, cuando este astronauta realizó una de las hazañas humanas más estremecedoras de la historia, al separarse del transbordador Challenger a una distancia de 100 metros. Provisto solamente una unidad propulsora, McCandless realizó el primer paseo espacial sin fijación a la nave, y flotó libremente en el espacio durante varios minutos. El sistema de propulsión por chorros de nitrógeno acoplado a su espalda, le permitía desplazarse libremente en el vacío. Su espectacular paseo sigue siendo el más largo y peligroso realizado hasta la fecha.
Máxima distancia a la Tierra
El momento en el que un ser humano ha estado más lejos de la Tierra fue durante la misión del Apolo 13, cuando los estadounidenses Lovell, Haise y Swigert pasaron por la cara oculta de la Luna a una altitud de 254 km de su superficie. Era el 14 de abril de 1970, y en ese momento, se encontraban a 400.171 kilómetros de la Tierra. Paradójicamente, este récord se dio por un fallo en la misión: el alunizaje fue imposible debido a la explosión de un tanque de oxígeno, así que a la nave tuvo que hacer una trayectoria de regreso libre (utilizando la gravedad de la Luna para "catapultarla" y enviarla de regreso a la Tierra).
Aislamiento marciano
¿Os imagináis vivir durante un año en una especie de iglú de tan solo once metros de diámetro, y sin ningún contacto físico con el mundo exterior? Por esa experiencia pasaron hace poco seis personas seleccionadas por la NASA, con la intención de experimentar cómo sería la vida en Marte. El experimento ha sido el intento más prolongado en el tiempo (1 año), para simular la integración y convivencia en una hipotética colonia espacial en Marte. La NASA ha recabado información sobre cuáles son las necesidades de una expedición de esta duración, así como entender cuáles son los conflictos interpersonales que pueden surgir a causa de una convivencia de tanto tiempo en un espacio tan reducido.
Primer ser vivo en el espacio
Era el 3 de noviembre de 1957 y el primer ser vivo en orbitar alrededor de la tierra no fue un humano, sino una perrita callejera de nombre Laika. Como se sabía poco sobre los efectos que los vuelos espaciales podían producir sobre los seres vivos, los ingenieros pensaron en usar animales. Laika falleció entre cinco y siete horas después del lanzamiento (mucho antes de lo previsto). Se cree que las causas de su muerte fueron el estrés, y el sobrecalentamiento producido por una falla del sistema de control térmico de la nave. Pese a todo, la misión les dio a los científicos importante información acerca del comportamiento de los seres vivos en el espacio, lo que allanó el camino para el envío de seres humanos en próximos vuelos espaciales.
Primer plantea visitado
La primera sonda espacial en aterrizar en un planeta distinto al nuestro, fue la sonda soviética Venera 3. Era el 1 de marzo de 1966, y la misión de esta nave era posarse sobre la superficie de Venus, y recabar datos de ese mundo desconocido que alimentaba las más fascinantes fantasías en esa época. Incorporaba un sistema de radio-comunicaciones, instrumentos científicos, y una fuente de energía propia. Sin embargo, el sistema de comunicaciones falló antes de que los datos planetarios fueran enviados a la Tierra, resultando ser una misión fallida y de lo más decepcionante.
El robot espacial más sofisticado
Curiosity es el vehículo humano más grande y sofisticado que jamás haya recorrido la superficie de un mundo distinto a la Tierra. Con una masa de 899 kg, es también el primer rover que utiliza energía nuclear. La nave más compleja, fascinante y revolucionaria que haya concebido el ser humano para el estudio, se posó en Marte el 6 de Agosto de 2012. El Curiosity ha realizado sorprendentes hallazgos en el planeta rojo, como por ejemplo, que todo apunta a que hay agua líquida en Marte.
La estación espacial más avanzada
Alrededor del mundo hay muchas máquinas y construcciones que son consideradas maravillas de la ingeniería, tanto por su magnitud como por su impacto social y económico. Sin embargo, dentro de los grandes hitos de la ingeniería hay un proyecto que sin duda tiene un lugar especial en la historia; estoy hablando de la Estación Espacial Internacional. Actualmente la ISS tiene unas dimensiones de 110 metros de largo por 100 metros de ancho, además de 30 metros de altura; y su peso es de unas 420 toneladas. Esta estación es la más longeva hasta la fecha, y a lo largo de su historia ha sido habitada por más de 200 personas de 16 países distintos.
La nave más prolífera
Una nave espacial que ha visitado cuerpos del sistema solar (quizá la que más), es la Cassini-Huygens. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales (aunque por su obligado paso por Júpiter, aprovechó la oportunidad para recabar interesantísimos datos e imágenes). La misión se compone de la nave Cassini y de la sonda Huygens. La nave despegó el 15 de octubre de 1997, y además de ofrecernos asombroso material grafico, su trabajo ha servido para ratificar, por ejemplo, la Teoría de la Relatividad de Einstein. Se precipitará contra Saturno, el 15 de septiembre de 2017.
Alrededor del mundo hay muchas máquinas y construcciones que son consideradas maravillas de la ingeniería, tanto por su magnitud como por su impacto social y económico. Sin embargo, dentro de los grandes hitos de la ingeniería hay un proyecto que sin duda tiene un lugar especial en la historia; estoy hablando de la Estación Espacial Internacional. Actualmente la ISS tiene unas dimensiones de 110 metros de largo por 100 metros de ancho, además de 30 metros de altura; y su peso es de unas 420 toneladas. Esta estación es la más longeva hasta la fecha, y a lo largo de su historia ha sido habitada por más de 200 personas de 16 países distintos.
La nave más prolífera
Una nave espacial que ha visitado cuerpos del sistema solar (quizá la que más), es la Cassini-Huygens. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales (aunque por su obligado paso por Júpiter, aprovechó la oportunidad para recabar interesantísimos datos e imágenes). La misión se compone de la nave Cassini y de la sonda Huygens. La nave despegó el 15 de octubre de 1997, y además de ofrecernos asombroso material grafico, su trabajo ha servido para ratificar, por ejemplo, la Teoría de la Relatividad de Einstein. Se precipitará contra Saturno, el 15 de septiembre de 2017.