La NASA ha marcado un nuevo hito espacial en su última misión a Marte: convertir dióxido de carbono de la atmósfera marciana en oxígeno puro y respirable. Los acontecimientos que permitan una futura colonización marciana se suceden inexorablemente, pero vayamos por partes.
Nuevo hito del Ingenuity: el helicóptero marciano ha completado su segunda prueba de vuelo con éxito. El dron se elevó cinco metros del suelo (dos más que en el anterior vuelo) y llevó a cabo un desplazamiento lateral de dos metros.
Con apenas 1,8 kilogramos de peso, Ingenuity (que traducido al español es ingenio, no ingenuidad) ha llevado a cabo el primer vuelo controlado de una aeronave humana en otro mundo.
Qué mal se ve, qué vuelo tan penoso, dirán algunos. Suena simple, pero hay muchas incógnitas sobre cómo volar un helicóptero en Marte.
La gravedad en el Planeta rojo es aproximadamente un tercio de la de la Tierra, y el helicóptero debe elevarse en una atmósfera con solo un 1% de la densidad de la atmósfera terrestre. Eso sin contar el viento y que durante las noches marcianas la temperatura decae hasta los 90 grados bajo cero y el frío puede dañar los componentes electrónicos.
En realidad, se trata casi del equivalente fuera de la Tierra de lo conseguido por los hermanos Wright en 1903, cuando pilotando su avión sobre Carolina del Norte hicieron realidad el primer vuelo controlado de una aeronave sobre nuestro planeta.
Los datos que estamos recabando con el Ingenuity son de incalculable valor para futuras misiones a Marte que podrían llevar a bordo helicópteros de próxima generación y sumar la dimensión aérea a las exploraciones humanas en el planeta vecino.
Todavía estamos esperando la llegada de sus imágenes a color, porque como os he dicho muchas veces, estas cosas toman su tiempo y son muy laboriosas. No esperéis que la realidad espacial se asemeje a lo que veis en las películas de ciencia ficción.
Mientras el mundo miraba maravillado los vuelos del Ingenuity, por primera vez en la historia se ha logrado convertir dióxido de carbono de la atmósfera marciana en oxígeno puro y respirable. Toda una hazaña que marca el camino para próximas misiones tripuladas al planeta rojo y futuras colonias espaciales.
Esto se ha conseguido gracias al MOXIE, un sistema experimental que tiene aproximadamente el tamaño de una tostadora y se trata del primer instrumento en conseguir generar oxígeno en otro planeta.
El MOXIE consiguió extraer un total de 5'4 gramos de oxígeno de la atmósfera en una hora. Con esa cantidad, un astronauta puede respirar durante unos diez minutos.
No es una gran medida, pero estamos hablando de un instrumento minúsculo que sólo ha hecho una primera prueba.
El objetivo no era tanto producir oxígeno ahora sino demostrar que es posible hacerlo y poder ofrecer a los astronautas del futuro un sistema que les permita respirar oxígeno en Marte.
No es el único uso que se le puede dar. El oxígeno también es utilizado para quemar combustible a la hora de lanzar un cohete.
La atmósfera marciana contiene un 96% de dióxido de carbono y ni es respirable ni permitiría la combustión de los motores de las naves para que estas puedan volver a la Tierra.
Por lo tanto, esta tecnología juega un papel importante a la hora de traer de vuelta a astronautas desde Marte una vez completen sus misiones allí.
Es solo el primer paso de un ambicioso proyecto: aislar y almacenar oxígeno en Marte.
Si queremos algún día pisar Marte y hacerlo habitable como para montar una colonia, necesitamos un sistema así que nos permita producir oxígeno.
Primero se toma una muestra de aire marciano, se calienta a 800 ºC y luego se le aplica corriente eléctrica para romper el dióxido de carbono en monóxido de carbono y en un átomo de oxígeno.
Para que un cohete sea capaz de sacar a cuatro astronautas de Marte harían falta siete toneladas métricas de combustible y 25 toneladas métricas de oxígeno. Transportar esa cantidad de oxígeno desde la tierra sería tan costoso que haría peligrar la misión, así que el éxito de MOXIE es fundamental.
Si bien la demostración de esta tecnología recién está comenzando, podría allanar el camino para que la ciencia ficción se convierta en un hecho científico.
Por último: se ve que una nueva tecnología de propulsión espacial que usa las interacciones magnéticas de plasma, consigue impulsos mucho mayores que los sistemas actuales y podría reducir a pocos meses la duración del viaje a Marte.
La física del plasma es útil porque esconde la posibilidad de la fusión nuclear, una fuente de energía limpia y virtualmente inagotable.
Fatima Ebrahimi ha concebido una nueva forma de propulsión que usa las interacciones magnéticas del plasma. Ya existen en actualidad motores de propulsión de plasma, pero se basan en campos eléctricos y ofrecen muy poca propulsión. En las simulaciones por ordenador hechas por ella se consiguen impulsos hasta 10 veces mayores que los actuales.
Bien, todo esto está todavía en estudio y el paso siguiente es construir un prototipo.
Pues es todo. Hasta aquí algunas noticias sobre Marte y su futura colonización.
¿Piensas que vamos avanzando a buen ritmo o estamos todavía en pañales?
¿Crees que verás pisar Marte por humanos antes de que mueras?
¿Te imaginas poder ver que hasta se construye un pequeña colonia en el Planeta Rojo?
Puedes comentar tus impresiones en la caja de comentarios.
Fuentes:
- [tendencias21.levante-emv.com] Comienza la terraformación de Marte
- [abc.es] Nuevo éxito del Ingenuity: el helicóptero marciano completa su segunda prueba de vuelo
- [elconfidencial.com] El 'rover' de la NASA acaba de extraer oxígeno de Marte por primera vez
- [xataka.com] El rover Perseverance consigue extraer, por primera vez, oxígeno de Marte
- [tendencias21.levante-emv.com] Una nueva tecnología reduce a meses la duración del viaje a Marte
- [elperiodico.com] La NASA extrae oxígeno respirable del aire de Marte