En su búsqueda de otros mundos habitables, los astrónomos han comenzado a fijarse en las “exolunas”, las lunas que orbitan alrededor de planetas externos a nuestro sistema solar. Investigadores del Instituto Leibniz de Astrofísica Potsdam y de la NASA han descubierto ahora que estos satélites extrasolares tienen la misma probabilidad de sustentar vida que los exoplanetas.
Así lo han descubierto los investigadores René Heller, del Instituto Leibniz de Astrofísica Potsdam (Alemania) y Rory Barnes, de la Universidad de Washington y del Instituto de Astrobiología de la NASA.
¿Cómo serían estos satélites? Según los científicos, tendrían unas condiciones climáticas diferentes a las de los exoplanetas que orbitan porque las lunas tienen dos fuentes de luz –la de la estrella de sus sistemas y la de su planeta anfitrión-, y están sujetas a eclipses que pueden alterar significativamente sus climas, al reducir la iluminación estelar.
Así, según explica Heller: “Un observador situado en la superficie de una exoluna experimentaría el día y la noche de manera completamente distinta a como lo hacemos en la Tierra. Por ejemplo, los eclipses estelares podrían provocar una oscuridad total a mediodía”.
Así lo han descubierto los investigadores René Heller, del Instituto Leibniz de Astrofísica Potsdam (Alemania) y Rory Barnes, de la Universidad de Washington y del Instituto de Astrobiología de la NASA.
¿Cómo serían estos satélites? Según los científicos, tendrían unas condiciones climáticas diferentes a las de los exoplanetas que orbitan porque las lunas tienen dos fuentes de luz –la de la estrella de sus sistemas y la de su planeta anfitrión-, y están sujetas a eclipses que pueden alterar significativamente sus climas, al reducir la iluminación estelar.
Así, según explica Heller: “Un observador situado en la superficie de una exoluna experimentaría el día y la noche de manera completamente distinta a como lo hacemos en la Tierra. Por ejemplo, los eclipses estelares podrían provocar una oscuridad total a mediodía”.
Lunas, en lugar de planetas, podrían protagonizar las primeras imágenes de mundos habitables fuera del Sistema Solar.
“Si podemos fotografiarlas directamente, podemos tomar su espectro, lo que significa que podemos determinar qué tipo de moléculas hay en su atmósfera”, dice Mary Anne Peters de la Universidad de Princeton.
Los futuros telescopios tendrán la sensibilidad para captar lunas a unas temperaturas agradable para la vida (unos 27 º).
No obstante, incluso una luna que no es adecuada para la vida sería un descubrimiento trascendental. “No conocemos una única luna fuera del Sistema Solar”, dice Edwin Turner. “No sabemos si las lunas en los sistemas solares son excepcionalmente comunes, o excepcionalmente raras. De esto trata la exploración; descubrir lo que hay allí fuera”.
“Si podemos fotografiarlas directamente, podemos tomar su espectro, lo que significa que podemos determinar qué tipo de moléculas hay en su atmósfera”, dice Mary Anne Peters de la Universidad de Princeton.
Los futuros telescopios tendrán la sensibilidad para captar lunas a unas temperaturas agradable para la vida (unos 27 º).
No obstante, incluso una luna que no es adecuada para la vida sería un descubrimiento trascendental. “No conocemos una única luna fuera del Sistema Solar”, dice Edwin Turner. “No sabemos si las lunas en los sistemas solares son excepcionalmente comunes, o excepcionalmente raras. De esto trata la exploración; descubrir lo que hay allí fuera”.

Un grupo de astrónomos liderados por David Kipping, ya ha identificado en los datos de Kepler siete candidatos a planetas con exolunas dentro del marco del proyecto HEK (Hunt for Exomoons with Kepler).
El interés en encontrar exolunas estriba en que ya conocemos varios planetas gigantes situados en la zona habitable. Aunque a priori estos mundos resultan inhóspitos para las formas de vida que conocemos, algunos de ellos pueden poseer exolunas donde la vida sería capaz de florecer.
En teoría, utilizando el telescopio espacial Kepler se podrían descubrir exolunas diez veces más masivas que Ganímedes o Titán. Por supuesto, en el Sistema Solar no existen lunas de semejante tamaño, pero eso no significa que no las haya en otros sistemas.
Es posible que la mayor parte de mundos habitables del Universo sean en realidad exolunas (y no planetas como el nuestro). Si el telescopio Kepler sigue funcionando durante algunos años más, cabe la posibilidad de que descubra alguna.
Fuentes:
- [tendencias21.net] Las exolunas podrían ser habitables
- [cosmonoticias.org] Los primeros mundos habitables que encontremos podrían ser exolunas
- [danielmarin.blogspot.com.es] Habitabilidad en lunas extrasolares