Close
Página 2 de 2 PrimeraPrimera 12
Mostrando resultados del 11 al 18 de 18
  1. #11
    Admninistrador Avatar de Admin
    Fecha de Ingreso
    07-September-2009
    Ubicación
    Ciberespacio
    Mensajes
    7.409

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Cita Iniciado por arvarow
    También Lovecraft, a quien recomiendo encarecidamente a Borg que le eche un vistazo (sí, lo sé, pero de verdad que merece la pena), habla en La Llave de Plata y en A través de las Puertas de la Llave de Plata, de la existencia constante de todos los planos del Universo al mismo tiempo.
    Me apunto la recomendación y añado que, sin yo saberlo, Lovecraft también intuía, como yo, un "multiverso" con infinidad de realidades.
    ¡Vaya personaje tan tremendo, teniendo en cuenta el año en que nació!

    Voy a empezar diciendo que en realidad “no somos dueños de nosotros mismos”.
    Es decir, que las circunstancias existenciales que se dan en la realidad que estamos viviendo, condicionan irremisible y completamente todo cuanto hacemos. El porqué hacemos algo o dejamos de hacerlo, debe buscarse por tanto en la causalidad (los acontecimientos precedentes y contemporáneos que nos han hecho, y nos hacen, como somos).
    En verdad, si tuviésemos el conocimiento de absolutamente todos los factores que determinan nuestro comportamiento (factores que vulgarmente catalogamos como “azar” debido a su extensión desmesurada e imposibilidad de cálculo completo por nuestra parte), nos daríamos cuenta que todo cuanto hacemos se debe a “algo que nos sobrepasa” (seamos conscientes o no de ello y aunque nos engañemos pensando que lo sucedido depende de nosotros mismos).
    Y es que... ¿el azar verdaderamente existe, o lo que existe es nuestra incapacidad por conocer todos los entresijos causales y deterministas que hacen que las cosas sucedan del modo como se dan?

    No podemos elegir el año de nuestro nacimiento (que conlleva a un conocimiento existente por el colectivo, que nos influirá irremisiblemente hasta el fin de nuestros días mediante programación educativa; que ejerce la sociedad determinada con la que estás en contacto), ni el de nuestra muerte (ya que uno no elige suicidarse; mas bien se suicida por algo) , ni la especie de la que provenimos (y que nos dictamina unas capacidades y limitaciones determinadas predeterminadas), ni los rasgos y predisposiciones genéticas que tenemos (que nos condicionarán también de por vida), ni el caos perceptivo al que fuimos, somos, y seremos sometidos mientras vivamos (y del que nos empaparemos de modo caótico, y muy a pesar de nuestros deseos, discriminando datos y situaciones en base a nuestro “funcionamiento” no elegido).

    En los primeros estadios de formación, se pone en marcha “la implacable causalidad de nuestra existencia”. En el vientre nos formamos mediante un programa genético cuyo origen desconocemos. Atisbamos las primeras y confusas percepciones embutidos en una bolsa de líquido cuando ni siquiera hemos nacido...
    Luego, se da la luz. Sin conciencia de existencia...
    No somos del todo un libro en blanco (puesto que algunos “garabatos confusos y primarios” ya han sido acumulados en la base de datos de que disponemos y que se puso en funcionamiento cuando la debida formación celular lo permitió).
    Luego, el sobrecogedor flujo de percepciones (que en ningún caso puedes controlar a tu gusto pero que te moldean irremisiblemente caracterizándote). Te programan mediante pautas de funcionamiento para adquirir la conciencia que se pretende.
    No es algo que hayas deseado, pero los seres que cohabitan contigo (y debido a causas que podrían achacarse a los genes; mediante empatía de especie), impulsivamente te enseñan lo que se supone, es una “buena” (o funcional), conciencia.
    Y un día diluido en el tiempo, te das cuenta que estás pensando. Que has entrado ya a formar parte del colectivo vigente porque te han manipulado suficientemente como para que encajes en él (y te sea reconocible como si fuera algo propio). Y lo asumes... Lo haces tuyo. Pensando erróneamente que los pensamientos son propios, cuando en verdad lo ajeno a ti mismo es lo que te ha hecho como eres...
    Ya que el comportamiento de uno debe ajustarse a cierto patrón cognoscible u ordenación mínima indispensable por los demás.
    Pero en verdad existen infinitas “ordenaciones mínimas indispensables” (que se dan en otros universos, y hasta en el nuestro; mentalidad occidental, oriental, autismo, etc...).

    Estructuralmente tu cuerpo y su funcionamiento se ha formado mediante instrucciones genéticas automatizadas. Y mentalmente, se te ha dicho lo que eres, como funcionas, que puedes hacer y que no, como actúas y bajo qué circunstancias, se te han establecido límites mediante leyes, normas etc... Se te ha “programado” adecuadamente. Se te ha dotado de “un contexto” estableciendo parámetros...

    Que algo “te cuaje” o lo aborrezcas, no depende de uno mismo. ¿Acaso podemos elegir libremente nuestros gustos?
    ¿Y si todo cuanto hacemos se basa en la búsqueda de esos placeres (cosas que nos hagan sentir bien)?
    Pues eso parece...
    Entonces, si es así, todo cuanto hacemos está completamente vinculado a nuestras predilecciones (impuestas, y que no se pueden cambiar a voluntad).

    Y llegados a este punto, pues sí;
    Podríamos pensar que en realidad somos como una especie de autómatas biológicos (cuyo origen desconocemos), y que nos auto-engañamos mediante argumentaciones (en base a “todo depende y es relativo”) para no reconocer que en verdad no elegimos nada (simplemente desempeñamos el papel que las circunstancias y contexto existenciales nos hacen poner de manifiesto). Recreamos por tanto una simulación más de las infinitas que se dan en el todo existencial...

    Simulaciones en las que “Humanoides” inciden de modo muy distinto al nuestro, debe haber infinitas.
    E infinitas tan parecidas, que sólo se distinguen en que un grano de arena pasó medio segundo más tiempo en el suelo antes de que se lo llevara el viento .Y absolutamente todo lo demás [pasado-presente-futuro], es decir, todo lo sucedido en la simulación que lo contiene, es idéntico y ocurre del mismo modo que en otra; mismas leyes, mismos personajes, mismas cantidades, iguales procesos, idénticos sucesos, mismas acciones y reacciones etc...
    En este caso, podría decirse que un “simple?” grano de arena es “el protagonista principal” de toda una simulación (ya que ejerce de “diferenciador” entre dos simulaciones idénticas).
    ¿Y porqué no va a serlo?
    Un grano de arena es infinitamente complejo y es propiamente “un universo contenedor” (de contenido infinito, infinitamente divisible, poseedor de estructuras infinitamente interpretables y por tanto, susceptible de simulación infinita...). Nuestro universo, en sus primeros estadios de formación tenía el tamaño de un átomo!

    Hablo de “simulación” entendida como una línea temporal determinada que ya está en funcionamiento.
    La idea global que tengo del asunto es muy difícil de imaginar, pero lo que digo es que nuestro universo tiene infinitas versiones de si mismo (cada una de ellas con distintas leyes, pero con la mínima diferenciación posible). Y no solo eso, sino que cada uno de estos infinitos universos casi idénticos, tiene infinitas versiones en cuanto a los sucesos que en él ocurren.
    Y en este abismal conglomerado de multiversos (unos casi idénticos y otros inconcebiblemente distintos), sucede todo lo posible (todo lo que podemos llegar a imaginar y lo que sobrepasa hasta nuestra imaginación más delirante).
    Porque vamos a ver... ¿El hombre inventa o crea algo de la nada, o simplemente se percata de algún desorientado modo de algo que ya existe?

  2. #12
    Fluctuación cuántica Avatar de arvarow
    Fecha de Ingreso
    13-November-2009
    Mensajes
    8

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Fascinante.
    Hay una cosa que mi mente, dentro de sus límites humanos prestablecidos (esto es, el límite impuesto por la genética, más el límite que la educación me ha obligado a concebir, como bien dices), no consigue imaginar siquiera. Es acerca del espacio, ya que hablabas del universo que se desarrolla dentro de un simple grano de arena. Y este límite es el contacto. Y me explico (porque seguro que tienes ideas para explicar, Mesié Borg):
    Si la materia es infinitamente divisible, esto quiere decir que siempre encontraremos un nuevo estado más pequeño, por minúsculo que nos pareciera la última división. El átomo se puede dividir, de esa mitad sacaremos su mitad, de la mitad de esa mitad, otra mitad, y asín sucesivamente... Ahora, imagina que paseas por la playa junto a una hermosa muchacha, de ésas que arrebatan el alma, y tras un momento de vacilación, extiendes tu mano y coges la suya, y así seguís paseando, reconfortados por el contacto del otro.
    ¿Qué ha sucedido?
    La distancia entre tu mano y la suya es, al principio, de medio metro. Cuando inicias el movimiento y avanzas, el espacio se divide, y llegas a 25 cm. Luego, a 10. Luego a 1. Luego a medio centímetro. Luego a 10 milímetros. Luego, a 1 micra. Luego, a la mitad de una micra... ¿Llegas a cogerle la mano, en verdad, alguna vez? Ese espacio continúa siendo infinitamente divisible, pero el hecho de llegar a tocarla implica que ha habido un momento, por más incomprensible que nos parezca, en que ese espacio no se podía dividir más, y se ha llegado al punto último de la materia: el contacto.
    La única explicación que se me ocurre es que, en realidad, algún tipo de fuerza (magnética, o lo que sea) impide, llegados a un punto, entrar en contacto "real" con las cosas, pero que es tan, tan ínfimo su radio de influencia, que en realidad la sensación es de contacto, a pesar de que sí que haya espacio. Cuando coges un boli, esa fuerza entra en contacto con la del boli, y lo mueve, aunque en realidad no lo estés tocando. Porque, si esta explicación no es válida, entonces sí que tiene que haber un límite de división en el universo, ¿no?
    Aguardo impaciente la explicación. Y mientras, rememoro El Hombre Menguante, de nuestro incombustible Richard Matheson. El protagonista va temiéndose durante toda la novela que va a llegar a un punto en el que va a desaparecer. Y cuando llega al tamaño de un átomo, de pronto se abre ante él un nuevo universo chiquitín, en el que no sólo no desaparece, sino que ve cosas tan nuevas e increíbles que comprende, dado que nunca dejará de menguar, que la materia continúa existiendo más allá de lo más pequeño que existe.

  3. #13
    Fluctuación cuántica Avatar de arvarow
    Fecha de Ingreso
    13-November-2009
    Mensajes
    8

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Ahora que lo pienso, morirá de sed, cuando sea tan pequeño que no pueda ingerir ni H, ni 2, ni O.

  4. #14
    Planeta Avatar de proteo
    Fecha de Ingreso
    26-October-2009
    Mensajes
    531

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Mosquis!
    La idea de borg es muy interesante.Cuesta de imaginar semejante y apabullante visión de las cosas.Sinceramente no había oido algo así en mi vida. He oído hablar de universos paralelos y realidades, pero es que borg multiplica todo eso por infinito, XD.Y esa idea que en el fondo formamos parte de una simulación y que actuamos como "autómatas biológicos" me resulta deprimente, pero al pensarlo bien reconozco que tiene su sentido.Referente a si nos tocamos o no, vaya cosas de plantearse jaja, yo diría que no.A ver lo que dice borg de eso.

  5. #15
    Admninistrador Avatar de Admin
    Fecha de Ingreso
    07-September-2009
    Ubicación
    Ciberespacio
    Mensajes
    7.409

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Bueno, je,je, yo no diría que haya debate al respecto. Pienso que todos los científicos actuales ya han asumido que, lo que comúnmente entendemos por “tocarse” (chocar mis átomos con los de otro), es imposible. No olvidemos que los átomos, a su escala, están tan separados como lo están las estrellas. Es decir, los huecos de espacio “aparentemente vacío”, son la nota predominante.
    Efectivamente como Arva apunta, no llegamos por tanto a colisionar de verdad, simplemente se ejercen fuerzas de repulsión llegados a cierta distancia (y esta información es procesada por nuestro cerebro discriminando que hay contacto, cuando en realidad lo que hay es "aproximación").
    Las fuerzas y la energía es algo que dada tu naturaleza no entiendes, pero que determina tu funcionamiento. De hecho, si funcionas es porque tu sistema las requiere y las aplica sistemáticamente.

    En referencia a todo este tema, procede una explicación que ya he mencionado en varias ocasiones. Pero como redundar en determinadas ideas de forma insistente, parece que es causa de aceptación paulatina de las mismas (o al menos de reflexiones que en un principio no solamente no se comparten, sino que ni se entienden), pues allá va el recurrente y dichoso tema de la infinita divisibilidad del espacio;

    La distancia entre 2 puntos es teóricamente infinitamente divisible. Y por lo sucedido hasta el momento, no solo teóricamente, sino prácticamente (ya que siempre vamos encontrando componentes más pequeños).

    Así, observamos una distancia infinita, como algo finito (y eso es una contradicción desmedida, nunca mejor dicho).
    Si no se encuentra algo indivisible, eso significa que el soporte material mínimo e indispensable sobre el que se sustenta la materia que conocemos (“el ladrillo indivisible primordial”), no existe.
    Por lo que podríamos concluir, que el soporte atómico del que estamos hechos es infinitamente divisible y por tanto, lo que experimentamos es una especie de “aproximación virtual holográfica probabilística aparente” (que filtrada por nuestros sentidos perceptivos de naturaleza convenientemente atómica, aparentemente resulta ser muy convincente y lo llamamos “materia”).
    Pero lo cierto es que con toda seguridad nuestros sentidos nos engañan (y es necesario).

    Después de todo, no olvidemos que andamos literalmente entre nubes de electrones. Y que el espacio entre átomos es equivalente al espacio que hay entre estrellas.

    Este es el único modo de “anclarse en medio de algo”.
    Es decir; estamos tomando automáticamente como referencia estructural la escala atómica (ya que incorporamos componentes atómicos que no cuestionamos), en base a la proyección ejercida por el universo que nos contiene (gracias a programaciones funcionales; leyes axiomatizadas).
    Y con ello, es evidente que estamos desechando datos; Todo lo más pequeño que un átomo es un sustrato teórico, y todo lo más grande que un universo es de una condición que se desconoce.

    Y “en medido” de eso (puntos teóricos - condición indispensable), nos “colocamos”.

    Cuando Arva comenta, en referencia al hombre menguante, que morirá de sed al no poder injerir H2O, me viene en mente una paradoja descomunal;

    Si yo empequeñeciera a escala que un átomo me pareciera una estrella, lo más probable es que ante mis ojos se hallara un “universo complejo y apabullante como el que conozco tamaño humano” (y evidentemente no vería esos bocetos infantiles que ilustran los libros de texto en forma de “bolitas de colores”).

    Pero no parece posible empequeñecer conservando la misma estructura elemental que posees a tamaño “original” (escala de referencia x), porque cada escala de referencia conlleva características de apreciación distintas (Procede consulta; Ref. mec. Cuántica – “Concepto de Inferencia”).

    Imaginemos un cuerpo humano con todos sus componentes celulares. ¿Cómo empequeñecer a tamaño de un átomo para observarlo, si para ver necesitamos un aparatoso sistema ocular conectado neuronalmente y formado por miles de millares de células que son enormemente más gigantescas que los átomos?
    Esta imposibilidad es muy conveniente, ya que nos permite disfrutar de esta sensación de “anclaje” sobre un sustrato que parece ser en el fondo, completamente virtual y aparente.

    La materia sobre la que se genera nuestro mundo es primordialmente como un dígito (infinitamente divisible, provisto de información, pero sin propiedades claras hasta que se ejerce incidencia; observación mediante herramientas sensitivas).
    Y cada sujeto contenido en una escala concreta, y dada sus limitaciones estructurales (que dotan de una capacidad perceptiva distinta), lo vive “a su modo” (y por tanto, lo que “experimentas” es diferente según tus características).

    Y así, una célula es como un universo desde el punto de vista de un electrón, y un electrón vive también una compleja realidad desde el punto de vista de estructuras sub-cuánticas que ni siquiera tomamos en consideración y que desconocemos completamente (pero son susceptibles de teorización).

    Y un componente teórico deja de serlo, cuando hay herramientas capaces de descodificar esos datos.
    ¡Una especie de simulación interactiva podría ser donde estamos metidos!

    Una célula "vive" una compleja realidad a escala distinta a la nuestra, y es como un universo desde el punto de vista de un electrón. Una bacteria “vive” también su compleja realidad (ya que si empequeñecemos a su escala, no veremos las simplicidad que nos muestran los microscopios). Y un electrón vive también una compleja existencia desde el punto de vista de estructuras sub-cuánticas.

    Imaginemos por un instante la idea;
    Todo es infinitamente divisible. Si es así, la materia como la entendemos, no existe. Y lo que hay, es un espacio infinito para generar infinidad de proyecciones holográficas, que, según tamaño, estructura y características, se “ordenan” (se perciben) de distinto modo (“recreando una simulación concreta”; y cada uno de nosotros tiene la suya {porque recordemos lo dicho; cada uno de nosotros viaja a “su tiempo”}).
    Si las simulaciones son muy similares, necesariamente comparten un flujo temporal parecido (y la suma de todas ellas “conforman” una realidad de vida más o menos compartida en mayor o menor grado). Gracias e este proceder “conviven” (interactúan) distintas realidades solapadas; realidad atómica, realidad humana, realidad galáctica, realidad universal…

    Es más; Cada uno de nosotros vive “su única y peculiar realidad”.
    Yo no formo parte de casi la totalidad de realidades que simultáneamente funcionan en mi planeta (porque muy pocos humanos tienen conocimiento de mí). Pero mi “realidad” no está mal (contiene un desparrame tal de información, que no doy abasto a procesar). Cuando quedo con un amigo (compartimos realidades afines que han interaccionado), a veces me siento como un viajero cósmico del tiempo y pienso;
    “Parece mentira que nos volvamos a ver. ¿Qué me cuentas? (e intercambiamos datos)”.

    Si admitimos que la materia no existe, todo se reduce a campos de fuerza-energía que generan una cohorte de partículas holográficas que se ordenan según inferencias.

    Simulaciones hay por tanto infinitas. Y percepciones, también.
    Porque a ver;
    Cuando teníamos 2 sentidos biológicos... ¿Qué existencia experimentábamos?
    Cuando pasamos a 4... ¿Formábamos parte de la misma simulación o ya entramos en otra?
    Con nuestros sentidos perceptivos actuales... ¿Estamos experimentando “la verdadera existencia”?
    Y cuando tengamos más sentidos (razones para lo contrario, no hay), ¿Qué tipo de existencia experimentaremos?

    ¿Cuál es entonces, la percepción idónea?;
    1 sentido, 2, sentidos, 3 sentidos, 4 sentidos, 5, sentidos, 6 sentidos, 9 sentidos, 50 sentidos, 1000 sentidos, un millón de sentidos, infinitos sentidos...

    Deberíamos considerar hasta que punto la teoría de universos paralelos puede ser cierta, y nosotros estamos metidos en uno en concreto (que en realidad es una mera “probabilidad”; es decir, que responderíamos a un comportamiento cuántico, pero sin percatarnos de eso y considerando empecinadamente que solo existe “nuestra realidad” {ignorando completamente las otras}). ¿Acaso todavía hay humanos que piensen que todo lo que desconocemos sencillamente no existe?

    Lo que digo solo parece cobrar sentido desde una perspectiva ajena a la humana.

    ¿O quizás lo óptimo es la interacción sensitiva? Es decir, incorporar nueva información utilizando "artefactos" capaces de descodificar datos que biológicamente nos pasan por alto (mediante evoluciones artificiales no biológicas, y que nos permitan tener en cuenta datos que de otro modo serían desconocidos a pesar que influyen en nuestra "realidad").
    ¿Acaso alguien piensa que el número de sentidos biológicos que tenemos ahora es la mayor cantidad posible que se puede dar para una percepción total de la existencia?
    ¿Y acaso alguien piensa que la tecnología actual nos está mostrando ya todos los datos que nuestro universo esconde?

    A escalas de realidad que nos sobrepasan por completo, podríamos ser “percibidos” como percibimos nosotros una bacteria...
    E incluso, ni ser tomados en consideración (como si no existiéramos). Del mismo modo ,y a nuestra escala, nosotros nos enteramos solamente de “un pedacito de lo que verdaderamente hay". Digamos que nuestra estructuración, a nuestra escala, y mediante las herramientas artificiales (entendidas como; "de naturaleza no biológica"), que estamos utilizando, solo descodificamos un pedacito de la abrumadora información existencial que conforma el multiverso.

    A veces pienso que lo que entendemos por "todo nuestro universo", es como una motita de polvo más que conforma el todo existencial, y que si pudiera agrandarme lo suficiente como para pertenecer a escalas mayores brutales que ni imagino, vería "este universo" como un "granito" más de todos los que hay...

    "Fantasear ser Dios por un instante, o permanecer eternamente en el anonimato, es tan im/ probable como considerarse durante cierto tiempo algo insignificante mientras dotas de sentido cada instante". Borg ¬

  6. #16
    Psychic_Genius
    Visitante Avatar de Psychic_Genius

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Señores, disculpenme si sólo leí los 5 o 6 primeros posts pero debo aclarar algo que siento que todos tienen algo de duda.
    Este concepto de viajar a la velocidad de la luz es un tanto como "Imaginativo", en un momento explicaré por qué.
    Primero efectivamente, sigue siendo teoría pero al parecer si es casi cierto acerca de lo que Einstein dijo, tu al viajar a la velocidad de la luz (299 998 971km/s o por hay) te mueves conforme al tiempo, es decir imaginemos que estamos borg y yo en el planeta platicando y luego veo como el se sube a una nave espacial que viaja a la velocidad de la luz y me dice, "regreso en 20 años, voy a ir al punto X que se encuentra a 10 años de aquí" al iniciar su viaje, mi tiempo será a mi velocidad=0 conforme a borg, imaginemos que tanto el como yo también tenemos un reloj con el mismo tiempo, el viaja y tanto mi reloj como el suyo, el tiempo que marca mi reloj, será completamente natural, es decir, se moverá de forma normal. Y borg, al observar su reloj, observará que su tiempo corre completamente natural, es decir no acelerado ni nada. El, all llegar a el punto X, para mi habrán pasado 10 años mientras que a el, prácticamente no pasó tiempo, el, en su tiempo, llegaría en 0 segundos por decir algo. Ahora, el tiempo cuando el regresa van a ser de 0 segundos para seguir el ejemplo y para mi serán de 20 años, por esta razón se dice que se regresa al tiempo pero en realidad no podrías por ejemplo ayer visité a mi madre quiero ir a visitarla de nuevo, vas a la velocidad de la luz a tu punto x en 0 segundos y a los 0 segundos regresas, no, no estarías visitando a tu madre otra vez como tú quisiste. Para que esto suceda necesitas velocidades mayores a la de la luz, digamos que la velocidad de la luz es el límite donde el tiempo es 0. Si en el ejemplo decimos que estamos casi a la velocidad de la luz, es decir 290 000 000km/s por decir algo entonces el tiempo se va a acercar a 0 más no llega a 0, por ejemplo si viajamos a 290 000 000 km/s hacemos 10 segundos, si viajamos a 200 000 000 hacemos 20 minutos, etc.

    Ahora por qué no se puede llegar a la velocidad de la luz? muy sencillo, imaginemos que viajas a 100 000 000 km/s (para redondear digamos que la luz viaja a 300 000 000 km/s), necesitas más energía para llegar, agarras más energía del Universo y llegas a 250 000 000 km/s todavía no llegas a esta velocidad, eso quiere decir que tienes que transformar más materia en energía, ahora ya llegamos a 290 000 000 km/s ya casi pero todavía no llegamos, seguimos haciendo nuestra transformacíon de energía y ya tenemos 290 400 000 ya usamos pues prácticamente la mitad de la energía del universo, seguimos metiendole energía y llegamos a 298 000 000 km/s y no llegamos, necesitamos más energía y le metemos más y 298 200 000.1 km/s no hemos llegado, necesitamos el triple más de energía 298 960 234.235 km/s no lo logramos, metamosle más energía 299 000 000 000.0000001 km/s. A lo que quiero llegar es que es imposible llegar a viajar a esas velocidades según la teoría de Einstein, es decir, entre más nos acerquemos a la velocidad de la luz más energía necesitamos darle y esto nunca llegará a la velocidad de la luz, es decir, nunca llegaremos a los 300 000 000 km/s podremos llegar a 299 999 999.99999999km/s sin embargo necesitaremos el doble de energía para obtener un .1 más y así, ni toda la energía del Universo lograría hacernos llegar a la velocidad de la luz, es infinitamente imposible según la teoría de Einstein. Por lo tanto viajes en el tiempo en poco tiempo no se podrian; lo que también se está pensando es para viajar a otros sistemas o ve tu a saber son los "Hoyos de gusano" que se supone que los hoyos negros (la máxima fuerza gravitatoria conocida) al entrar pues son los hoyos de gusano donde llegar a su cola, llegarías al punto medio entre la succión (lo que realizan los hoyos negros) y la eyección (la función de los hoyos blancos) donde al llegar al punto de (Científico que no recuerdo su nombre en estos momentos)-Einstein es donde el hoyo negro y el hoyo blanco se unen y necesitas ir a la velocidad de la luz para poder lograr pasar al otro lado (o sea al hoyo blanco). Esto sigue siendo una teoría y evidentemente no hay muchas pruebas acerca del caso. Espero que me hayan entendido, que tengan un excelente día.

  7. #17
    Admninistrador Avatar de Admin
    Fecha de Ingreso
    07-September-2009
    Ubicación
    Ciberespacio
    Mensajes
    7.409

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo

    Hola Psychic_Genius, me alegra que participes!

    Bueno, realmente no decimos que se pueda viajar a la velocidad de la luz (con el conocimiento actual, esto parece imposible); ponemos meramente un ejemplo teórico señalando que "suponiendo que viajásemos a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo transcurriría mucho más lentamente que si viajamos a velocidades muchísimo más inferiores".
    Realmente el concepto de viajar al futuro es solo este; El tiempo depende de la velocidad y la gravedad. Es decir, no transcurre de modo universal ni existe un mismo tiempo existencial que se aplica de forma lineal y global para todos los seres, estructuras, y lugares del universo.
    Pienso que viajar al futuro ya no es el misterio (ya que se hace constantemente y sin necesidad de viajar a la velocidad de la luz). La cuestión interesante es el viaje al pasado (y muchos científicos actuales postulan que, suponiendo que existan agujeros de gusano, eso teóricamente es posible; y mediante ecuaciones matemáticas logran encajar los resultados).
    Yo tengo un gran respeto por Einstein, pero a la vez, tengo el convencimiento que dentro de 10.000 años, posiblemente exista otra teoría que describa nuestro universo (y también nos agarraremos a ella como si fuese la verdadera, para posteriormente desmentirla y proponer otra que tenga en cuenta más variables). Esto es el conocimiento humano, y es que, una y otra vez, se ha cambiado por completo la visión que tenemos del universo a lo largo de la historia. Pero quizá no tengamos que esperar tanto tiempo, ya que la teoría de supercuerdas, el multiverso, la variable Lambda de la energía de vacío, la mecánica cuántica, etc ponen en entredicho en muchas ocasiones los postulados de Einstein.
    El ejemplo más claro de lo que digo, y pienso que ya admitido por la comunidad científica, es que la variable de la velocidad de la luz propuesta por Einstein (supuestamente universal e inmutable), en realidad varía. Es decir, que la velocidad de la luz cuando el universo era joven, no es la misma que la actual, y que a medida que el universo envejezca, irá cambiando.
    A mi parecer la propuesta de Einstein en su conjunto es muy brillante y práctica para nosotros actualmente, pero responde a cierta porción de tiempo de vida de nuestro universo (y ni se cuestiona que existan más). En verdad sus ecuaciones no explican los primeros estadios del big-ban, ni si hubo algo antes, o si lo habrá después, ni profundizan en el microcosmos que ahora empezamos a investigar mediante mecánica cuántica, etc...

    Por otro lado, parecería de cabezotas empecinarnos en llegar a la velocidad de la luz. Oye, pues si no se puede, o resulta demasiado difilcultoso, da lo mismo. Con ir a velocidades cercanas a la de la luz, pienso que ya es bastante.

  8. #18
    Admninistrador Avatar de Admin
    Fecha de Ingreso
    07-September-2009
    Ubicación
    Ciberespacio
    Mensajes
    7.409

    Respuesta: Teoría de viajes en el tiempo


Página 2 de 2 PrimeraPrimera 12

Thread Information

Users Browsing this Thread

There are currently 1 users browsing this thread. (0 members and 1 guests)

Normas de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder mensajes
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •